escuelita
Detección de la hipocausia en el neonato
M. Pozo, A. Almenar,
Mª C. Tapia y M. Moro.
Servicio de Neonatología y ORL del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Comisión de expertos en hipoacusia de la CAM
INTRODUCCIÓN
La hipoacusia o sordera es la alteracion sensorial más frecuente en el ser humano, la hipoacusia infantil afecta al 5 por mil de los RN
vivos cuando se consideran todoslos grados
de hipoacusia, y en un 80% está ya presente
en el periodo perinatal. La detección precoz
de la hipoacusia mediante cribado neonatal,
permite el acceso rápido al diagnóstico y tratamiento.
DEFINICIÓN
La hipoacusia o sordera es una deficiencia debida a la pérdida o alteración de la función
anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo
que provoca una discapacidad para oír.CLASIFICACIÓN DE LAS
HIPOACUSIAS
* Por la afectación de uno o ambos oídos:
– Hipoacusia Unilateral
– Hipoacusia Bilateral
* Según el momento de producirse la pérdida auditiva
– H. Prelocutiva: antes del inicio del
lenguaje
– H. Perilocutiva: en el periodo de
aprendizaje del lenguaje
– H. Post-locutiva: después de la adquisición del lenguaje
* Según el grado de pérdida: (AmericanNational Standars Institute)
– H. Leve: umbral auditivo entre 21 y 40
dB. Sólo aparecen problemas de audición en ambientes ruidosos o con voz
baja.
– H. Moderada: umbral auditivo entre
41 y 70 dB. Existen problemas para la
adquisición del lenguaje.
– H. Severa: umbral auditivo entre 71 y
90 dB. No se desarrolla el lenguaje sin
ayuda.
– H. Profunda: umbral auditivo > a 90
dB. La comprensiónauditiva es nula, y
la comprensión es labial.
* Según la etiología:
– H. Hereditaria
– Adquirida
– Idiopática
* Por la localización de la alteración:
– H. Transmisiva o Conductiva: el sonido no llega a estimular correctamente
las células sensoriales del órgano de
Corti.
– H. Neurosensoriales o de Percepción:
la lesión se localiza en la cóclea o en la
vía auditiva retrococlear
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
30
Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
- H. Mixtas: por combinación de las anteriores.
INDICADORES DE RIESGO AUDITIVO EN ELPERIODO NEONATAL
El Joint Comité on Infant Hearing, publica
en su última edición una serie de factores de
riesgo que deben ser valorados para clasificar de alto riesgo a aquellos niños que presenten uno o más de esos indicadores, así
como la posibilidad de hipoacusias de aparición tardía. Y que posteriormente han sido
ratificados por la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia en España.(CODEPEH).
Son los siguientes:
– Antecedentes familiares de hipoacusia
neurosensorial congénita o de instauración en las primeras décadas de la vida
hereditaria o de causa no filiada.
– Infecciones de la madre en el embarazo,
confirmadas o de sospecha, por CMV,
Toxoplasma, Herpes, Rubéola, sífilis o
VIH, o rasgos clínicos o analíticos en el
niño sugerentes de infección por esosagentes.
– Anomalías craneoencefálicas y de cuello congénitas que afecten a la línea media o a estructuras relacionadas con el
oído
– Peso al nacer menor a 1.500 gr
– Hiperbilirrubinemias graves que precisen exanguinotransfusión o por encima
de 20 mg/dl
– Medicación en la madre gestante o en el
RN ototóxica, isótopos radiactivos, y
otros productos ototóxicos
– Meningitis bacteriana
–Accidente hipoxico-isquémicos: Test
de APGAR: menor a 4 en el primer minuto o menor de 6 en el 5º minuto; encefalopatías moderadas y graves.
– Ventilación mecánica mas de 5 días
– Traumatismos craneoencefálicos que
afecten a la base del cráneo
– Hallazgos en el RN o en la familia de
rasgos o alteraciones correspondientes a
síndromes que se asocien con hipoacusia, y trastornos neurodegenerativos...
Regístrate para leer el documento completo.