esculas y doctrinas

Páginas: 32 (7818 palabras) Publicado: 31 de enero de 2015
UNIVERISTARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Carlos Arévalo H.
septiembre 12 de 2013

Doctrinas contables

Desde los clásicos en adelante se ha venido tratando de elaborar una doctrina científica, aunque sin ese propósito específico. Para Fernando Boter Mauri el primer autor que trató de elevar el estudio de la Contabilidad alrango de ciencia fue Francesco Villa en su obra La Scrittura doppia ridotta a Scienza, que por la fecha de publicación se le atribuye a Niccolo D’Anastasio en (1803). No obstante lo anterior, desde las diferentes posturas al respecto se dice que la doctrina está orientada hacia el deber ser o actuar y está formada por enunciados normativos, no se encarga de enunciados descriptivos sino valorativos.Orienta las interpretaciones, determina métodos y cuál debe ser la finalidad de las acciones.

Según Boter Mauri, doctrina y teoría contable son sinónimos por cuanto ambos tienen a su cargo la explicación y justificación científicas, vale decir, por qué han de ser objeto de cargos y abonos. Pero a su vez precisa que la finalidad de las doctrinas no es otra que desempeñar un papel didáctico ypedagógico (p. 33).

Para él, Pacioli únicamente enuncia la personificación de las, sin distinguir entre empresa y propietario, ante lo cual, más adelante Pietra y Flori la desarrollaron hasta su consolidación quedando conformada por las siguientes características:

1. La empresa tiene una personalidad propia, distinta de la del propietario.
2. El propietario es acreedor del patrimonio,representado en la cuenta capital.
3. Los valores representados en cada cuenta tienen entre si homogeneidad contable.
4. Las cuentas se consideran personificadas y por tanto deudoras o acreedoras.
5. La personificación se aplica sólo a las cuentas impersonales, las demás, lo son de suyo.
6. En toda operación no hay acreedor sin deudor y visceversa (p. 70).

A los desarrollos de los tres anterioresautores, Boter denomina doctrina clásica.

De Courcelle-Seneuil afirma que no define lo que es una cuenta, limitándose a decir que se compone de una o varias partidas referentes a operaciones que se han de comparar en conjunto. Sin embargo adelante en relación con la distinción entre empresa y propietario sosteniendo que todo el capital del comerciante es un capital confiado a la empresa queregenta y, del cual esta empresa debe poder rendir cuentas en cualquier momento, al propietario. Este tiene una cuenta abierta con la empresa como si tratara con una persona extraña, y la cuenta capital, que siempre es acreedora expresa la deuda al propietario.

Courcelle –Seneuil y Bornaccini manifestaron categóricamente que “una cuenta podía ser objeto de una abstracción análoga a la necesariapara llegar al concepto de persona jurídica”, con lo cual, a juicio de Boter (p. 80) quedó completa y claramente definida la doctrina clásica de la personificación, rechazando con ello la ficción de los agentes creada por la corriente cincocuentista.

Destaca Boter Mauri (p. 85) de Georges Leclerrcq, el pensamiento de Degrange sobre la doctrina personalista así:

“El fundamento científico dela contabilidad consiste en un contrato de gestión entre empresa, considerada como gerente, y su propietario, el comerciante. Nuestra contabilidad sólo tiene en principio dos cuentas: la de la empresa y la del propietario de la misma. El propietario confía a la empresa, considerada como gerente, los valores que constituyen su patrimonio comercial, y el gerente, a su vez, entrega y confía dichosvalores a unos agentes, personas responsables ante el gerente (cajero, jefe de almacén, etc.). Las operaciones mercantiles producen un movimiento de entradas y salidas de los mencionados valores, y cada vez que uno de los agentes responsables recibe o entrega un valor de la clase a él confiada, dicho agente queda deudor o acreedor”.

Para la doctrina personalista, la empresa, cualquiera sea su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • escula
  • Escul
  • Escul
  • Escules
  • Esculas
  • Escul
  • la escula y yo
  • Escula Pluralista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS