ESQUIZOFRENIA: NEUROLOGÍA DEL CEREBRO EMOCIONAL

Páginas: 11 (2669 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2014
ESQUIZOFRENIA: NEUROLOGÍA DEL CEREBRO EMOCIONAL

Aunque en la esquizofrenia se han realizado diversas investigaciones, aun no se ha podido establecer su causa puntual, solo se ha podido establecer que esta enfermedad produce cambios en el cerebro como el aumento en algunos ventrículos del cerebro.
Así mismo podemos observar cambios en receptores como la dopamina, pero sin saberse el por qué.Se ha podido determinar la relación entre el aumento del neurotransmisor Dopamina y la esquizofrenia mediante diversos experimentos donde sus resultados eran delirios, alucinaciones, empeoramiento de sintomatologías de la esquizofrenia y cambios en los ganglios basales, entre otros.

Se ha sugerido que las causas que originan la esquizofrenia se deben a un excesivo funcionamiento de lasinapsis que utilizan la dopamina, por lo cual se está trabajando en el diseño medicamentos con potentes inhibidores de los receptores de la dopamina.

Palabras Clave: Funcionamiento cerebral, Sistema Nervioso Central, Enfermedad Cerebral, Neurotransmisores, Neuropsicología, Trastornos Cognitivos, Dopamina, Neurociencia, Neuronas, Neuronas Dopaminérgicas, Esquizofrenia, Clorpromazina, Receptor,Estructuras Cerebrales.


INTRODUCCIÓN

En esta investigación buscaremos la correlación entre la enfermedad y los cambios estructurales del cerebro, así reconocer las zonas afectadas y conocer las causas que generan la enfermedad, posibles factores de riesgo, antecedentes familiares, como se manifiestan los síntomas positivos, y negativos, como evoluciona y los riesgos frecuentes.

Laesquizofrenia es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, no puede decirse que sea una enfermedad de un determinado perfil de sujeto, ni se define por la diferencia de género o de estratos socioeconómicos. Es una enfermedad o un grupo de trastornos que afectan la estructura y el funcionamiento cerebral, así como alteraciones características de tipo cognoscitivo, afectivo y delcomportamiento. El diagnostico implica el reconocimiento de una constelación de signos y síntomas asociados a un deterioro de la actividad laboral o social (DSM IV, 1995).

Su importancia en el campo de la psiquiatría actual depende no tanto del número de personas afectadas sino de la gravedad del fenómeno, pues comienza en plena juventud y sus manifestaciones secundarias influyen negativamente enla escolaridad, el trabajo productivo, la vida familiar y social. Un 8% de las camas en los hospitales son ocupadas por personas con esquizofrenia; más que los que padecen cualquier otro problema médico. (BC Schizophrenia Society, 2003).
No se ha logrado establecer una etiología clara para la esquizofrenia sin embargo es de natural aceptación que existe una interrelación entre factores biológicosy psicosociales. El funcionamiento defectuoso se asocia con Anomalías estructurales en determinadas áreas del sistema nervioso central.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral compleja, en la que existe un funcionamiento defectuoso de los circuitos cerebrales con un desequilibrio entre los neurotransmisores. Como resultado de ello, se verán afectadas algunas de las funciones que rigen elpensamiento, las emociones y la conducta. Se ha establecido que los déficits cognitivos de la esquizofrenia son un factor que determina el nivel de discapacidad de los pacientes (Am J Psychiatry, 1996). A partir de los descubrimientos de estos déficits cognitivos, y la posterior elaboración de una teoría neurológica funcional-estructural como causante de la enfermedad mental, era inexorable laentrada en escena de la neuropsicología, anteriormente limitada a casos de pacientes con daño cerebral (alteraciones del desarrollo, TCE, tumores, etc…) (Cuesta y col., 2000). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia no parece ser producto de los síntomas de la enfermedad (Martin Dunitz, 2002).

En la actualidad existen importantes proyectos de investigación que permitirán un conocimiento más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Cerebro Emocional
  • Cerebro Emocional
  • El Cerebro Emocional
  • cerebro emocional
  • El cerebro emocional
  • EL CEREBRO EMOCIONAL
  • cerebro e inteligencia emocional
  • Comprender El Cerebro Emocional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS