Estados argentinos
TRABAJO PRÁCTICO
ÍNDICE:
Debates Educativos en Argentina en el Siglo XX…………………………………… 2
La Hegemonía Oligárquico-liberal……………………………………..……………… 2
Estado Benefactor: El Nacionalismo Popular…………………………………………3
Crisis del Estado Benefactor y la recuperación de lo político como función principal de la educación ………………………………………..………………………………. 3,4
ElNeoliberalismo Menemista y la profunda crisis de Estado………………………5
Ley de Educación Nacional No 26.206: Esquema de contenidos…...………........5,6
Puntos de la Ley no llevados a cabo………………………………………………….7
Observación en escuela………………………..….…………………..……………... 8
Bibliografía………………………………………………..……………………………...9
DEBATES EDUCATIVOS EN ARGENTINA EN EL SIGLO XX
En un comienzo, laeducación fue concebida como un servicio público, más que como derecho social. Sobre esta base, se sanciona la Ley 1.420 de Educación gratuita, obligatoria y laica, la cual tiene como finalidad: la formación de ciudadanos capaces de sumarse al progreso social del momento, la transmisión de valores de la clase dirigente y los valores esenciales de la cultura e identidad nacional.
El componenteidealista de nacionalidad sumado al modelo político-económicos agroexportador (producción y exportación de materias primas y alimentos para países centrales) con miradas a la integración del sistema capitalista internacional, formaron los pilares para la construcción del Estado Nacional Argentino.
LA HEGEMONÍA OLIGÁRQUICO-LIBERAL:
En Argentina se consolida el Estado Oligárquico-liberal, esdecir, solo un sector de la sociedad tiene participación en la toma de decisiones políticas e implica los intereses de la clase élite y del capitalismo internacional. El grupo dirigente estuvo constituido por una alianza de producción de bienes para el mercado mundial, exportadores e importadores y financistas. Este sistema político no tuvo a la educación como necesaria para la producción y tampococomo mecanismo de legitimación política.
Argentina integró los países de modernización temprana, marcado por la etapa colonial, inmigración europea y aptitudes ecológicas para producir bienes demandados por países desarrollados. Esto produjo la integración de sectores sociales al proceso productivo e incorporó la mano de obra desde la inmigración. Asimismo, favoreció la integración de lossectores medios. El Estado fue un agente integrador y homogéneo, tuvo un rol de ordenador-observador y amplio las libertades civiles y suprimió las libertades políticas.
En este contexto, la educación comenzó a ser un mecanismo para integrar y modernizar la sociedad con un sistema de carácter estatista y centralizador. El modelo económico, no quería que el sistema capacite trabajadores, ya que lademanda de trabajadores idóneos estuvo cubierta por los europeos que inmigraron al país. Sin embargo, la economía estaba vinculada con la educación: primero, generó un sistema de estrategia social acorde a los intereses de los sectores sociales (personal capacitado para la administración, transporte y servicios públicos); segundo, seleccionó la clase de elite; y por último, la economía estableció unpapel ideológico a través del sistema educativo, con una estructura y un curriculum que pone énfasis en el modelo agroexportador.
El movimiento obrero, al igual que los sectores rurales, con respeto a este sistema político, tenía pocas posibilidades al acceso educativo y descalificaban la educación estatal ya que transmitía la ideología burguesa anarquista.
El acceso del radicalismo algobierno, en 1916, encuentra a más del 50 % de los niños fuera del sistema escolar.
ESTADO BENEFACTOR: EL NACIONALISMO POPULAR
En un comienzo, el radicalismo no produjo ningún cambio en el eje en el que estaba organizado el sistema educativo, pero luego modificó sus funciones porque se produce una crisis en el mercado que afecta a la economía a nivel internacional, cae la bolsa de Nueva York...
Regístrate para leer el documento completo.