Estructura Organizativa En Tiempos De Crisis
Estructura organizativa en la empresa y cambio en tiempos de crisis
Las recomendaciones de los expertos en management respecto a realizar la revisión continua de las estructuras organizativas de la empresa para adaptarse mejor al entorno, o para prepararse para cambios futuros, han sido una constante durante las dos últimas décadas. Las organizaciones empresariales han acometido,parcial o globalmente, adaptaciones organizativas principalmente respondiendo a nuevas exigencias del mercado, a situaciones internas o ante nuevas estrategias.
40 noviembre www.revistapymes.es
REPORTAJE
L
a situación económica ha cambiado radicalmente y pueden ser necesarias nuevas adaptaciones, ¿o sirven las estructuras que se han estado diseñando para hacer frente a situaciones comoésta? Las empresas han tenido que tomar decisiones en muchos ámbitos de la gestión: financieras, de producto o servicio, de recursos humanos, etc., a menudo con implicaciones organizativas, pero es difícil saber en qué medida la estructura previa dificulta o facilita el cambio.
Estructuras en un entorno cambiante
Las organizaciones deben obtener resultados y la estructura es un medio que debecontribuir a lograrlos. En general es mayor el daño que puede hacer una estructura desacertada que los buenos resultados a que puede conducir una organización razonablemente planteada. En cualquier caso los resultados están amenazados en tiempos de crisis. ¿Está la empresa “preparada” desde el punto de vista organizativo? Desde hace más de veinte años se ha incidido en que las organizaciones debíancambiar para hacer frente a un entorno económico cambiante, global y con nuevos riesgos. Desde el punto de vista de la estructura, que debe concebirse como una de las principales herramientas para lograr los objetivos estratégicos, los especialistas en dirección destacaban nuevas necesidades: • Disponer de organizaciones flexibles y adaptables a los cambios. • Fortalecer y concentrarse en losprocesos que crean valor para los clientes Implantar enfoques multidisciplinares en la gestión. • Orientar la actividad a los resultados. • Desarrollar enfoques motivadores en la gestión del talento y las personas. • Generar mecanismos que faciliten la innovación permanente en productos y procesos... Las tendencias para organizar las empresas bajo estos parámetros han sido diversas. Por supuesto,todas no son ni generalizables ni aplicables, aislada o simultáneamente, para todo tipo de negocios. Algunas de ellas han sido, por ejemplo: • La visión de la organización como un conjunto de procesos y la gestión de la empresa alrededor de los mismos, incluyendo las relaciones con clientes y proveedores. • Concentrarse en el núcleo de los negocio, con la externalización, en muchos casos de lasactividades de apoyo. • Las organizaciones reticulares y virtuales que permitan limitar los riesgos y proporcionar flexibilidad. • La centralización de las funciones corporativas, racionalizando de esta forma y obteniendo economías en la gestión administrativa. intangibles como un activo fundamental de la empresa... En este contexto, muchas empresas han ido incorporando en la práctica cambios en sugestión orientados a lograr alguno de los objetivos señalados, principalmente a crear mejores condiciones para alcanzar mejores resultados, disponer de mejor información de gestión y a racionalizar procesos de negocio. Estas actuaciones se han concretado a veces en importantes inversiones en sistemas de información, que han supuesto mayor rigidez organizativa en muchos casos, esfuerzos en cambiar elmodelo de cadena de suministro o de la gestión de clientes, coyunturalmente en proyectos de expansión de riesgo sobre políticas financieras, a veces no prudentes, o a diversificar canales de venta y mercados. La flexibilidad organizativa o la introducción de mecanismos para generar innovación han sido, en general, las asignaturas en las que menos empeño se ha puesto. En ocasiones se han...
Regístrate para leer el documento completo.