ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO SAN JOSE-DISTRITO DE LAMBAYEQUE-PROVINCIA DE LAMBAYEQUE-LAMBAYEQUE”
LAMBAYEQUE-PERU
2014
MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del proyecto.
1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto
1.2.1 Unidad Formuladora
1.2.2 Unidad Ejecutora
1.2.3 Órgano TécnicoResponsable
1.3. Participación de los involucrados: Matriz de los involucrados
1.3.1 Gobierno Regional de Lambayeque
1.3.2 Municipalidad Provincial de Lambayeque
1.3.3 Autoridad Local de Aguas
1.3.4 Junta de Usuarios D.R. Chancay Lambayeque
1.3.5 Comisión de Regantes de Lambayeque
1.3.6 Agricultores Beneficiarios
1.4. Marco de referencia
1.4.1 Antecedentes
1.4.2 Descripción brevedel proyecto y como se enmarca en los lineamientos de política sectorial funcional, planes de desarrollo concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública.
MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico de la situación actual
2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.
2.1.1.1 Área de Influencia
2.1.1.2 Área de Estudio
2.1.1.3 Características Físicas del área deinfluencia y área de estudio
Características Geográficas
Características climáticas
Características hidrográficas
Características hidrológicas
Calidad del Agua
Características Geológicas
Identificación de Peligros
2.1.1.4 Vías de Comunicación
Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y medios de transporte.
Riesgos que podría confrontar la movilización de recursospara ejecutar el proyecto.
2.1.1.5 Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso
Tipos de producción y actividad económica predominante
Ingreso promedio familiar mensual
2.1.1.6 Aspectos Socioeconómicos
Aspectos demográficos de la población del área de influencia y área de estudio.
Servicios de educación
Servicios de salud
Servicios de saneamientoServicios de electrificación
Calidad de las viviendas
Condiciones económicas
Niveles de ocupación
2.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad agrícola.
2.1.2.1 Diagnóstico del servicio de agua para riego
Número de usuarios Actuales
Número de familias y pobladores
Cantidad y oportunidad de agua disponible
Fuente de abastecimiento
RendimientoCaudal utilizado
Calidad del agua
Tipo de organización que agrupa a los regantes
Tarifa de agua para riego
2.1.2.2 Diagnóstico de la actividad Agrícola
Área sembrada y Cédula de cultivos en situación actual
Producción Pecuaria
Rendimiento de los cultivos
Costos de producción
Mercados nacionales e Internacionales a los que se vende la producción
Precios a los que se vende laproducción
2.1.2.3 Diagnóstico del sistema de Riego
a). Situación de la Infraestructura
Obras de captación
Obras de conducción
Obras de distribución
Instalaciones de medición y control
Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas)
Obras de drenaje.
b). Análisis de vulnerabilidad de los componentes del Sistema de Riego
Exposición de los componentes
Fragilidad:Nivel de resistencia y protección de los componentes
Resiliencia: Nivel de asimilación o capacidad de recuperación de los agricultores y del servicio frente al impacto de un peligro
2.1.2.4 Diagnóstico de la Gestión del Servicio de Agua para Riego
a). Diagnóstico de la gestión administrativa
Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento
Documentos legales con quecuenta (Registro de la Junta, estatutos, reglamentos, herramientas de gestión, etc.)
Reconocimiento de la organización de Usuarios, actas, libros contables.
Personal con que cuenta
Nivel de capacitación alcanzado de sus miembros
Frecuencia de reuniones de los miembros de la junta, comisión y de las asambleas generales
b). Diagnóstico de las actividades de Operación y Mantenimiento...
Regístrate para leer el documento completo.