Etapas Y Fases De Un Proyecto Social
El proyecto social
Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora, o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.
Contenido
Punto de partidadesde dónde inicio la proyección de un proceso educativo que procura lograr un mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.
Focalizar el tema para centralizar el análisis en el tema específico y no atomizar el análisis.
Fundamentación
Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyectooperativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iníciales y variables que conformarán un diagnóstico de situación.
Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a laproblemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc.
Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.
Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.
Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir ylos requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
Diseño de un Proyecto de Intervención social:
Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:
• ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
• ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
• ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
• ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
•¿DÓNDE? : lugares y Qué he logrado.
Evaluación diagnóstico.
Evaluación Proceso.
Evaluación Final.
Informe Final
Reflexión.
Tomar decisiones de manera informada.
Identificar lecciones aprendidas.
Tomar decisiones para la continuidad o. Para el re diseño.
Transición
Asegurar la capacidad de gestión local Para la continuidad del proyecto.
Implementar la estrategia desalida.
Habilidad local para movilizar recursos.
• Planes de continuidad. espacios en donde se realizan las actividades.
• ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
• ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
• ¿CÓMO? : técnicas a usar.
• ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
• EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial -Evaluación Final.
Objetivos generales y específicos
En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.
Los objetivos de un proyecto son los logros que queremosalcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible ypreciso, fáciles de identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
Los objetivos generales
Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir...
Regístrate para leer el documento completo.