Etica
El obrar moral del hombre responde a los mandatos que cada uno lleva en su alma. Pero Sócrates introdujo también el concepto de la jerarquía entre los valores, considerando que existe una graduación interna de los valores. Por lo tanto, para obrar justamente, es preciso atenerse a la tendencia del hombre a la perfección que se consigue con el ejercicio de la virtud. Actuar según lavirtud es posible cuando se posee el conocimiento del Bien y del Mal, porque, en tal posesión del saber, la práctica del bien es el resultado espontáneo del obrar humano. El hombre que actúa mal, en consecuencia, no lo hace por ser malo, sino porque está en la ignorancia de la virtud.
La moral que propone Sócrates se origina y se nutre en sí misma; en ella, el obrar correctamente es resultadode la reflexión que el hombre hace sobre las exigencias de su alma, de tal manera que esencialmente se convierte en juez de sí mismo.
Esta concepción del llamado “intelectualismo moral”, es a menudo criticada en función del concepto de voluntad. Pero no se puede perder de vista que, en definitiva, su aporte a la concepción de la regla moral como algo absolutamente íntimo y personal essumamente valioso, y no significa para nada la prescindencia de la consideración de la existencia de las reglas morales como tales.
Platón
Ética.
Si bien Platón extrae las consecuencias morales de su doctrina del alma y de la dualidad cuerpo-alma, su ética estudia la conducta humana no en referencia directa a la conducta individual; sino más bienrespecto de la conducta política.
Esta conducta puede ser mala o buena, dependiendo de la idea de Bien. La idea de Bien apunta al bien supremo, que es la contemplación de las ideas accesibles al hombre a través de la ciencia. La virtud es el medio para llegar al sumo bien, nacida de la purificación del alma y la armonía.
Para Platón el Estado - la polis - es la imagen del hombre; por estarazón la ética platónica estudia la conducta humana, ya que la conducta de cada individuo se refleja en la conducta de la polis, cuyo componente ideal es la justicia, síntesis de todas las virtudes.
Las virtudes reales del hombre son el valor y la inteligencia. Pero la justicia aparece más bien como una virtud colectiva. En la idea de justicia se centra, para Platón, el problema fundamental dela ética, lo cual es la esencia de su teoría de la conducta moral.
El concepto de justicia que aplica, es que la justicia, para los gobernantes, es lo que conviene a los gobernantes y los que condenan a la injusticia no lo hacen por temor a ser injustos, sino de ser ellos objeto de la injusticia.
Ese concepto se deriva, para Platón, de la democracia ateniense, en que los gobernantes sonlos que integran la Asamblea; y respecto de la cual tiene una visión sumamente crítica, posiblemente influída por el antecedente de la muerte de Sócrates.
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas.
La idea superior para Platón, es la idea delBien, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.ARISTOTELES
En filosofía moral, Aristóteles presenta una ética basada en la naturaleza humana, cuyo fin es, según él, la felicidad, al cual debe estar dirigido el ordenamiento de la sociedad política, es decir, del Estado.
Ética.[Salto de línea automático]Aristóteles afirmaba que la meta de todo ser humano, su fin último...
Regístrate para leer el documento completo.