etica
Guía de aprendizaje: “la ética: reflexión filosófica de la moral”
El ser humano, a diferencia de los animales crea un mundo ético. Se entiende por ética como la disciplina de la filosofía que estudia una forma del comportamiento humano, que es la moral (normas, costumbres que rigen la vida del hombre). Para algunos filósofos la idea de moral es ya la idea de hombre, el hombre esconstitutivamente el ser moral. Así por una parte la ética toma un carácter subjetivo, que depende de la conciencia de cada persona, la moral toma un carácter objetivo y va a valerse de la cultura humana.
El Mundo Moral: acciones, prácticas y costumbres referidas al Bien.
El mundo Moral: compuesto por todas las acciones, prácticas y costumbres que son propias del accionar humano.
Cuandohablamos de la moral inmediatamente lo relacionamos con las acciones buenas que tenemos los humanos, es decir, la moral viene siendo para nosotros todas las acciones que consideramos buenas.
Origen de lo Bueno y lo Malo ¿Es bueno o malo el hombre por naturaleza?
-Optimismo Ético: el hombre es bueno por naturaleza. San Agustín, el mal sólo radica en la voluntad humana.
-Pesimismo Ético: el hombrees malo por naturaleza. Tomás Hobbes, analogía hombres y lobos.
-Meliorismo: es una doctrina intermedia entre el optimismo y el pesimismo. El hombre no es ni bueno, ni malo, es más bien como una tabula raza (hoja en blanco), su espíritu puede ser modificado para bien o para mal.
Éticas Materiales o Teleológicas:
Escuelas filosóficas que basan la moral en una finalidad exterior al individuo, unideal de bien. Está finalidad externa puede ser el placer, la felicidad, la utilidad o los valores empíricos.
Tipos de Éticas Teleológicas:
Hedonismo: el prepulsor de está teoría es el filósofo antiguo Epicuro.
Para él, el Bien y el fin supremo de la vida humana es el placer. La búsqueda de los placeres se realiza mediante el ejercicio racional, sólo de este modo podemosdistinguir con prudencia, el orden de la naturaleza, y los deseos desordenados; siendo el modelo de hombre feliz, el Sabio.
Eudemonismo: el prepulsor de está teoría es el filósofo griego Aristóteles.
La felicidad es la meta suprema de toda la actividad moral del hombre.
El hombre como animal racional que es, debe ser feliz perfeccionando lo que le es más propio “el intelecto”, esto mediante elejercicio de las virtudes o capacidades del hombre, donde la virtud significa el equilibrio justo entre el exceso y el defecto
Axiología: teoría de los valores y su problemática
Definición axiología:
Disciplina filosófica centrada en el estudio de los valores presentes en el ser humano.
Dentro de las corrientes filosóficas que están fundadas en una axiología,encontramos el: utilitarismo, hedonismo, empirismo, racionalismo, misticismo, estoicismo, esteticismo.
Los valores son entendidos como directrices para la conducta que dan a la vida humana un sentido y finalidad. Ejemplo: lo bueno, lo malo, lo sublime, etc.
Entorno a la definición de valor:
Ante la problemática de entender y comprender que es un valor, los pensadores lo consideran como unconcepto metafísico (ser, esencia, existencia, etc.)
Siguiendo una postura más contemporánea en la comprensión del valor, podemos concluir que los valores son creaciones humanas, que solo existen si se realizan en el hombre y por el hombre.
Características de los valores: Dependencia, Polaridad, Jerarquía, Valores y Bienes.
Problemática en la axiología:
a) Problema de la existenciadel valor:
-Corriente subjetivista de los valores
-Corriente objetivista de los valores
-Posición intermedia entre el objetivismo y subjetivismo
b) Problema del método:
Se pretende dilucidar la naturaleza del valor, para lo cual hablamos de dos métodos
-Método apriorístico
-Método experimental
c) Problema de la jerarquía de los valores:
La importancia de determinados valores en...
Regístrate para leer el documento completo.