ETICA
La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, lavirtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.
Sobre tales valores fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de las comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad.
Durante su juventud, los estudiantes pasan muchas horas de la vida en el salón de clase ,el tiempo que se encuentran enla escuela constituye una oportunidad de explicar y reforzar los valores fundamentales sobre las que se forma el sentido moral.
En la escuela, la educación moral debe abordarse de manera integral de modo que se abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una persona y un grupo, debe ofrecer múltiples oportunidades a los estudiantes para conocer, discutir y practicarconductas sociales positivas.
El liderazgo y la participación de los estudiantes son imprescindibles para que la educación moral se incorpore a las creencias y las acciones de los estudiantes.
El liderazgo
El autor Richard L. Daft, en su libro La experiencia del liderazgo, define el liderazgo como: La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual lasdos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten.
“El liderazgo es una cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, coraje y disciplina... Cuando uno tiene las cinco virtudes todas juntas, cada una correspondiente a su función, entonces uno puede ser un líder.”
La Educación de la moral
Obviamente, que sin la vigencia de valores universalescomo la igualdad y la justicia no puede haber ciudadanía.
En ese sentido, la educación moral desea formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad o la cooperación, además de convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva.
Las cuestiones valorativas tienen, pues, diversas dimensiones, pero constituyen el fundamento que permiteresponsabilidades en una sociedad pluralista, en la que las propias creencias y valoraciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los demás.
Aún más: los valores, impartidos por una educación moral, pueden generar en los individuos la suficiente capacidad de raciocinio y equilibrio emocional para sentirse realizados y plenamente felices.
Por otro lado, la democracia es un sistemapolítico de fuerte contenido moral, ya que nos permite plantear de forma justa los conflictos de valor que genera la vida colectiva, por tanto la democracia es un valor fundamental cuya persecución justifica holgadamente la preocupación por la educación moral.
Necesidad de la educación moral
Por consenso se admite que una persona en sus primeras etapas de desarrollo y como consecuencia de surelación con la familia, la iglesia, la etnia, la cultura, necesita forjarse una identidad, una necesidad psicológica intrínseca que más tarde deberá ser potenciada cuando la acción de la comunidad política lo haga sentir que, además de individuo, es parte de una nación o de una colectividad amplia que lo convierte en ciudadano.
En ese proceso de aprendizaje, el ejercicio de la ciudadanía elevalos niveles de la madurez moral de las personas, ya que participar como tal destruye inercias individuales y aumenta el altruismo y la acción del bien común.
Al mismo tiempo, ayuda a las personas a cultivar la virtud política de la conciliación y el diálogo para solucionar los intereses en conflicto.
De allí la importancia de la educación moral que sin ser una preocupación reciente, si lo...
Regístrate para leer el documento completo.