ETICA

Páginas: 8 (1872 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2014



FACULTAD:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA:
COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA:
LAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

NOMBRE:
PRISCILA QUIMUÑA

NIVEL Y PARALELO:
AD 7º B “271”

PROFESOR:
INGENIERO DIEGO YEPEZ

LAS TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
Uno de los aspectos cruciales de la creciente globalización que haexperimentado el mundo en el último siglo es la creciente importancia del flujo de bienes entre países, es decir, el comercio internacional. En este ensayo se tratara de explicar tres importantes teorías de comercio internacional: la teoría mercantilista, teoría de la ventaja absoluta y teoría de la ventaja competitiva. La teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos reales de lasrelaciones económicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.
La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de competitividad de los países y sus empresas. Prueba de ello son las teorías que a continuación van a mencionarse. En ellas, no se hace mención todavía del término “competitividad”, en su lugar se habla de la “ventaja” que tienen unos países conrespecto a otros en la elaboración de algún bien. Por esa razón se han incluido en este apartado, a manera de antecedente histórico de la competitividad y la integración de las empresas y los países.
LA TEORIA MERCANTILISTA
“Fue dominante entre los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII. Defiende el enriquecimiento de los primeros Estados Nación: España, Inglaterra, Francia y Holanda, fundadosen el comercio exterior. Para los mercantilistas, autores de esta teoría, la estrategia para aumentar la riqueza de un país era a través de la balanza comercial favorable (exportaciones mayores que las importaciones), pues la diferencia debía liquidarse en oro”.
Esta teoría justificaba el proteccionismo comercial sustentado en barreras fiscales o arancelarias a las importaciones de lasmercancías, de tal manera que los aranceles incrementaban artificialmente el precio de las mercancías y frenaban las importaciones.
Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI, conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. El principio fundamental planteabaque era conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Ésta doctrina defendía la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial.
Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de lariqueza de los países, ahora ésta no es algo estático que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en algo dinámico, tal como la tecnología o los servicios que son los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los países.
Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos países en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ya que como se verá enlas teorías siguientes, ningún país tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción después de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economía.

TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Elaborada por Adam Smith (1723 – 1790), es una de los pilares de laTeoría clásica del comercio internacional. Su fundamento es que al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado de especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.
“En la riqueza de las naciones, estableció que la verdadera riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica y eticidad
  • Etica
  • Etica
  • Etica
  • Ética
  • La etica
  • Etica
  • La etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS