etica
República Bolivariana de Venezuela.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro.
Escuela de Derecho.
Barquisimeto, 2014
Se define jurídicamente como el conjunto de prácticas que buscan interceder o hablar enfavor de una causa hasta modificar las políticas a favor de la misma, su principal objetivo es lograr la modificación o establecimiento de leyes que favorezcan la causa defendida.
Su origen es sumamente antiguo, tanto como el mundo mismo, porque en todas las épocas existieron personas dedicadas a ser defensores de los desamparados, Cinco siglos antes de Jesucristo, en la India, surge el primercodificador, que se llama MANU, el cual realiza las disposiciones normativas enteramente precisas, en un modo jurídico el MANU plasma en sus leyes una recopilación de usos ancestrales, en fórmulas concretas, ordenadas en libros o versículos, Según esto, podemos afirmar que el primer jurista legislador que se conoce es MANU, ya que, la India fue la primera civilización y cultura que logróproporcionar inicialmente una codificación de normas jurídicas perfectamente concretadas.
En Venezuela se presenta con frecuencia una pregunta, ¿Qué relación de coherencia hay entre la reciente legislación de la Asamblea Nacional y la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia con la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? Porque ninguno de las dos corresponden con losvalores, reglas y principios constitucionales. Para estudiar Derecho en Venezuela y en cualquier país del mundo, según mi criterio personal se deben tener tres valores o principios fundamentales: Vocación, compromiso y ética, además se debe tener interés por los temas políticos y civiles, vale mucho la pena estudiar Derecho en Venezuela y ahora más que nunca…
Necesitamos profesores con la formacióny trayectoria correcta, que nos enseñen y nos inculquen conocimientos no solo en la rama jurídica sino en la vida misma. Desde hace ya algún tiempo entro en revisión el método de enseñanza del Derecho en nuestras universidades, pero en estos últimos años resulta más complicado que nunca, debido a las contradicciones ideológicas de nuestra actual constitución y la actuación de los órganos públicosdel Estado y hasta se incluyen los órganos privados dentro de esta incoherencia.
Para ejercer como abogado en Venezuela se necesitan una serie de requisitos contemplados en la ley, los cuales citan lo siguiente:
Quien haya obtenido el título de Abogado de la República deberá inscribirse en un Colegio de Abogados y en el Instituto de Previsión Social del Abogado para dedicarse a la actividadprofesional
La solicitud de inscripción del título se formulará por escrito ante el Colegio respectivo, se acompañará de los recaudos señalados en el presente artículo y en el lapso indicado. Es decir, que para poder ejercer el Derecho no basta con obtener el título de Abogado, sino que establece la obligatoriedad de inscribirse en el Colegio de Abogados respectivo y en el Instituto dePrevisión Social del Abogado (INPRE).
En caso de ser negada la solicitud o no se decidiere, el abogado podrá apelar por ante la Instancia competente, entiéndase Directorio de la Federación de Colegios de Abogados y si estos no deciden entonces recurrirá ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Las inscripciones prenunciadas, habilitan para el ejercicio y la actividad profesional en todo el territoriode la República Bolivariana de Venezuela.
El abogado, cualquiera sea el ámbito o función que desempeñe, está sometido a su cumplimiento. Es decir, la conducta regulada por la Ley comprende todo el desempeño profesional de un abogado, independientemente que ejerza como litigante, asesor, docente, funcionario público, juez, fiscal, árbitro, diputado, gerente legal, periodista, etc.
Los...
Regístrate para leer el documento completo.