1. Como se presento en la pregunta, hace varios años ya, se ha presentado evidencia sobre la hipertermia siendo un teratógeno en un feto. Existen diferentes tipos de exposiciones de hipertermia, esta la fiebre que es cuando la temperatura axilar supera los 37.5 C. y otros factores que eleven durante un tiempo determinado la temperatura corporal, como lo es la exposición a saunas y jacuzzis. Unapersona padece aumento de temperatura corporal, generalmente porque su organismo es invadido por algún tipo de gérmenes o por una respuesta inmunológica. Si ésta se mantiene durante más de un día, aumenta el riesgo para defectos congénitos. En los niños cuyas madres tuvieron fiebre alta durante el embarazo, se han observado diversos tipos de defectos congénitos como: defectos del tubo neural,anomalías cardiacas, defectos gastrointestinales, labio leporino, hernia diafragmática, ausencia de partes de las extremidades, etc. Además, también existe un riesgo para abortos espontáneos. Este efecto se ha confirmado no sólo en diversos animales de experimentación, sino en el ser humano. Los estudios realizados en humanos han sido orientados en general a evaluar los posibles efectos teratogénicosde la fiebre en el sistema nervioso central. El Sistema Nervioso Central es el más sensible al incremento de temperatura, produciéndose el mayor daño en el neuroepitelio. La artrogriposis (contracturas múltiples congénitas) está altamente ligada a la hipertermia durante el embarazo. Al parecer, esto es debido a que factores prostaglandínicos median su efecto en el Sistema Nervioso Central el cual,a través del neuroeje motor craneoespinal queda bloqueado a nivel de placa motora terminal produciendo degeneración y contracción posterior. Pocos estudios han evaluado los riesgos para el total de malformaciones congénitas en la descendencia. Chávez et al. realizó un estudio analítico retrospectivo de caso control por la exposición de distintos agentes teratogenicos entre ellos hipertermia enÁfrica con 62 infantes que tenían defectos congénitos y 62 controles, infantes sanos, del mismo sexo y nacidos el mismo mes que los casos. Entre los 62 pacientes se detectaron 72 defectos congénitos, ocho tuvieron defectos múltiples, hubo seis con dos defectos y en dos coexistieron tres defectos. El 87.5 % presentó un solo defecto congénito. La etnia Wolof representó el 38.71% de los malformados. Elaparato cardiovascular y el sistema nervioso central fueron los más afectados constituyendo el 25% y el 16.6% respectivamente. En el análisis de los coeficientes de regresión de las variables independientes, la hipertermia y la anemia durante el embarazo mostraron significación estadística en la aparición de defectos congénitos. Aunque la hipertermia y la anemia constituyen síntomas del paludismo,y Gambia es un país del África Subsahariana con una alta incidencia de malaria, no se puede afirmar que esa haya sido la causa de aparición de estos síntomas. El tiempo de exposición definira la severidad e incidencia de los defectos, mientras que el período de gestación determina el tipo de defecto congénito. Las anomalías en el sistema nervioso central parecen ser la consecuencia más común entodas las especies, la muerte celular o el retraso en la proliferación de neuroblastos posiblemente explican estos efectos. Luego de la exposición a hipertermia se observa una reducción en la mitosis así como un aumento en la apoptosis. Otro de los mecanismos por los que se producen estos defectos congénitos es por problemas vasculares, que dan lugar a hemorragias y a necrosis. Esto se conoce comodisrupción vascular y es a través del daño en el endotelio vascular. La disrupción vascular provoca anomalías tales como ausencia de falanges, gastrosquisis, defectos de nervios craneales (síndrome de Moebius) pueden ser el resultado de este mecanismo. Este ultimo síndrome consiste en la parálisis congénita del VII par craneal, acompañada o no de la parálisis de otros pares craneales (III, VI,...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.