Exclusion social

Páginas: 27 (6576 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2010
¿A qué llamamos exclusión social?

Ana Esmeralda Rizo López*

Resumen: El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. Nos referimos a la pobreza, la marginalidad,la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento.
Palabras clave: exclusión social, marginalidad, tipología, estrategias.

What do we call social exclusion?

Abstract: This essay is focussed on social exclusion. In our exposition, we try to fit its offspring on a specifichistorical, economical and social context, clearly european, and its differences in relation to other concepts and theories that in some cases resemble. We refer to concepts such as social exclusion, dependence, marginality or informality. We also present a tipology of the excluded people, speaking as well of agents, reasons and strategies employed in its treatment.
Key words: social exclusion,marginality, tipology, strategies.

Recibido 24.07.2006 Aceptado 12.10.2006

* * *

Posiblemente un comienzo razonable para esta exposición sea hacer alusión a diversos cambios que se han ido produciendo en los terrenos económico, político y social de la segunda parte del siglo XX, para encajar la aparición del concepto de exclusión social en su contexto. Por ello, en primer lugar recordaremos quesi a finales del siglo XIX el poder era fundamentalmente económico y los movimientos de cambio políticos, a mediados del siglo XX y tras la crisis de la década de los treinta y la segunda guerra mundial comienza la primacía del poder político de los Estados. Esto tiene lugar por la necesidad del propio capitalismo de superar la crisis aceptando el pensamiento económico keynesiano, un pacto socialentre capital y trabajo mediante el cual se reconocen nuevos derechos laborales y el crecimiento del salario, asegurando de esta forma los procesos de trabajo a la productividad requerida, a la vez que el Estado absorbía el excedente de mano de obra en el sector público y gestionaba los derechos sociales propios de un Estado de Bienestar en los países occidentales, sin menoscabo de los diferentesgrados de apoyo social que variaban según los Estados. Sin embargo, la crisis de los años setenta supuso el aumento de la inflación por el traslado de los costes de producción a los precios del producto final y el recorte de los apoyos estatales por motivos fiscales y la incapacidad del Estado para hacerse cargo de todas las demandas sociales.

Los años ochenta por tanto, vieron la nueva caraque presentaba el modelo económico capitalista buscando mayor productividad y ganancias a través de la reestructuración del mercado y de los procesos laborales. Lo que para algunos autores ha sido producto de un avance singular en la innovación tecnológica1, para otros ésta no ha sido sino una forma más de buscar un monopolio, donde no cuenta la racionalidad ni puede decirse que vaya en la lógicade la tecnología2. Si bien no habría una contradicción de base en ambos planteamientos, sí aparece cuando para Wallerstein el cambio real sólo se produce en la expresión globalización, y el éxito del neoliberalismo en presentarlo como algo nuevo, inevitable, que aportará beneficio a la mayoría de la población y sobre lo que los Estados no pueden hacer nada sin pagar un alto precio. Sin embargo,entiende que la esencia del modo capitalista no cambia y es la que viene empleando desde el siglo XVI, al menos. Frente a la posición de Wallerstein, por una lado, y la de aquellos otros que consideran que estamos ante una nueva época en la historia de la humanidad, alabando los efectos positivos de la corriente neoliberal, Castells se hallaría en una posición intermedia o como diría McGrew,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Exclusión Social
  • Exclusion social
  • Exclusion social
  • Exclusion Social
  • EXCLUSION SOCIAL
  • Exclusión social
  • Exclusión social
  • exclusion social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS