Experiencias contrahegemonicos en torno a la agricultura
Mujeres protectoras de la biodiversidad
Experiencias contrahegemonicas en torno a la agricultura
Junio 2011
“Así, destruye tanto la salud física del obrero urbano como la vida espiritual del trabajador rural. Cada paso hacia el progreso de la agricultura capitalista, cada ganancia de fertilidad en el corto plazo, constituyendo al mismo tiempo un progreso en la ruina de lasfuentes duraderas de esa fertilidad. Mientras más se desarrolla un país sobre la base de la gran industria- Estados Unidos de Norteamérica-por ejemplo, más rápidamente se realiza este proceso de destrucción. En consecuencia, la producción capitalista no puede desarrollar la técnica y la combinación del proceso de producción social más que agotando simultáneamente las dos fuentes de donde emana toda suriqueza; la tierra y el trabajador”[1]
Preliminarmente
El criterio del progreso como meramente evolutivo y positivo se ha derrumbado. Las contracciones que dialogan en la dialéctica del progreso y del capitalismo en el Capital de Marx, como el mejor y peor de los sistemas que han existido, han tomado una dirección, que concuerda con los análisis hechos por Rosa Luxemburgo, en una fracturacon la visión lineal del progreso.
Actualmente es incuestionable el carácter destructivo del modo de producción capitalista, la aceleración, intensificación y automatización del hombre con su entorno, ha devenido en una profunda crisis ambiental que pone en cuestión tanto las relaciones de producción como el desarrollo de las fuerzas productivas y la analogía de éstas con la naturaleza. Sibien el deterioro de la naturaleza por el hombre ha coexistido en distintas civilizaciones, no ha tenido la magnitud y rapidez que lo caracterizan hoy, posicionándolo como el devastador de su propia fuente de riqueza; la tierra y el trabajador.
Numerosos “avances” se han alzado con la bandera del progreso, en su sentido evolutivo, argumentando mejorías en la obtención de alimentos a ampliossectores de la sociedad que veían obstaculizados su acceso a éstos, tal es el caso de la “revolución verde”, la cual desde la dialéctica no lineal y destructiva del progreso, generó grandes monopolios en manos de transnacionales que obtuvieron el control de la mayor parte de cultivos y sus respectivos fertilizantes y plaguicidas, en detrimento de los pequeños agricultores, campesinos e indígenasque quedaron subordinados a esta dependencia.
Como también, la “revolución genética”, la cual argumenta su contribución de crear nuevos alimentos de origen agrícola y agroindustrial, satisfaciendo así, las crecientes necesidades de alimentos de la población mundial, en menoscabo de los sectores en donde se encuentra este recurso genético, quienes no son considerados[2] en el reparto de losbeneficios.
Bien podemos ver como esta forma de producción encierra para si ambas dialécticas, pero no para los otros. Es decir para su reproducción necesita arbitrariamente que se instale la idea de progreso como evolución, y ensombrecer su contradicción destructiva y no lineal.
En contraposición a la lógica capitalista, encontramos una lógica de agricultura campesina a pequeña escala, que sematerializa en un criterio diferente en su producción anual. La lógica capitalista busca optimizar todos sus recursos y obtener la mayor ganancia, la agricultura a pequeña escala es de producción y consumo, busca un producto predial que le asegure la estabilidad de su familia y su unidad de producción, es decir, no se basa en el excedente, tiene un profundo cuidado con el uso sostenible de latierra y la preservación de sus recursos.
En este sentido, es interesante su acción alrededor de una soberanía alimentaria, la cual se ha definido como el conjunto de derechos de los pueblos de decidir sus propias políticas de agricultura y alimentación, protegiendo y regulando tanto la producción agropecuaria como el comercio agrícola interior para el desarrollo sostenible, proteger los...
Regístrate para leer el documento completo.