Expresionismo Aleman
Por Ricardo Esparragoza Fox
Lic. En Artes Audiovisuales
1 semestre
“He hecho todas mis películas como un sonámbulo.
He hecho todo lo que creía correcto,
nunca he preguntado a nadie si lo que hacía estaba bien o mal.”
-Fritz Lang.
No hay mejor ejemplo de decir que de todo lo malo sale algo bueno, y que mejor manera la puede reflejar el expresionismo alemán,hablando de el contexto histórico que a sufrido Alemania através de su historia nos ha dejado inmensas aportaciones al mundo artístico, pero hay que hacer en cuenta el parte aguas que significa la primera guerra mundial, y que el cine no fue la excepción a esta constante, de la cual antes del movimiento cinematográfico podríamos hablar de grandes poetas y escritores que surgían en tiempos de lo quese le podría llamar miseria alemana, por mencionar a algunos podríamos hablar de Goethe o Schiller, que en sus historias daría pie a los principales temas que trataría el Expresionismo dando el ejemplo de “Fausto” que la historia encajara perfecto para el movimiento y Murnau la llevaría a la pantalla grande en 1926.
Algo que mas me ha llamado la atención a este movimiento aparte de tener elestilo mas propio que se ha creado (desde mi punto de vista claro) es el gran contexto que llevo a los alemanes a escapar de su propia realidad, por la vergüenza que sufría el país después de la primera guerra mundial y la gran crisis económica que sufría en ese momento. Y para abarcar de mejor manera y mas concreta he decidido plantear mi ensayo por los temas que yo considero los mas importantespara que se diera este gran movimiento. Use como fuentes el excelente libro de Lotte H. Eisner “La Pantalla Demoníaca” y “la Historia del Cine” de la editorial Blume para poderle dar mas a este ensayo y que sea visto no solo del punto de vista de una sola fuente.
Die Brücke y El Nacimiento del Expresionismo.
En 1905 en reacción al impresionismo Francés un grupo de estudiantes de arquitecturaAlemanes para dedicarse a la pintura con principios que se podrían decir “rebeldes” ya que iban en contra del academicismo de aquella época, centrándose en tener un arte nacional ligado a su propia historia, desligarse de la educación oficial y unirse en contra de la sociedad burguesa. El estilo que llevaría las pinturas estaría lleno de estridentes colores, trazos caóticos y angulosos, temas llenosde ansiedad y deformaciones que señalan la inquietud. El grupo fue disuelto en 1913 justo en el tiempo en el que llegaría la crisis económica a Alemania donde afectaría de gran golpe al cine.
Por eso mismo se declara que el expresionismo llegaría tarde al cine, después de que Alemania cae en un estado de completa miseria, después de la primera guerra mundial el derrumbamiento del ImperioGermánico, el tratado de Versalles, y la gran inflación tiene al pueblo sofocado en que la inquietud del pueblo toma forma oscura y se siente atraída a ella, y a los monstruos que pueden salir de ella, esto toma forma gigantesca, tomando así que el siglo XX podría llamarse como el siglo de la muerte por las gigantescas guerras, el expresionismo fue la primera reacción a un periodo que estaría acompañadodel negativismo puro.
En 1919 un año de acabarse la guerra, se da el nacimiento de la madre del lo que yo considero el cine Alemán, “El Gabinete del Dr. Caligari” Robert Weine acepto tomar la dirección de este, después de que Fritz Lang se negara, dándole un marco narrativo en el que marcaba todo lo que se había impuesto en las pinturas del Die Brüke (El Puente) marcando un estilo cinematográficodel cual yo considero es hermoso en todos los ámbitos, la película esta marcada desde el punto de vista de un loco lleno de ritmos lineales muy fuertes y color muy contrastado, el maquillaje muy marcado para hacer notar la expresividad de los personajes, en especial el sonámbulo, si hablamos del ritmo de la película lo lleva justo como esta marcada la narrativa y la composición empieza un poco...
Regístrate para leer el documento completo.