EXPROPIACI N
1. CARACTERIZACIÓN
Figura jurídica en virtud de la cual una persona o entidad, cede o vende a la Administración un bien de su propiedad por motivos de utilidad pública o interés general. Lo anterior, en acatamiento del principio generalmente aceptado de que sólo puede privarse a alguien de su propiedad por motivos de utilidad común y con previa indemnización. De este modo, elEstado tiene legítimo derecho a exigir de alguien el sacrificio de una propiedad, siempre que la exigencia obedezca a razones de interés público, las cuales siempre deberán justificarse legalmente, y el propietario deberá quedar satisfecho con el valor recibido por la cosa o propiedad de la cual se le priva, y deberá ser resarcido por los daños y perjuicios que le fueren causados con ocasión del hechoexpropiatorio. El mecanismo opera bajo dos modalidades: vía judicial, con intervención de la respectiva autoridad; o a través de los poderes públicos propios del régimen administrativo, configurándose en este evento la expropiación vía administrativa. Enseguida un Cuadro sinóptico que reseña algunas de las más significativas características de ambas modalidades expropiatorias:
2. PARALELO ENTREEXPROPIACIÓN JUDICIAL y ADMINISTRATIVA
EXPROPIACIÓN JUDICIAL
EXPROPIACIÓN ADMINISTRATIVA
Sus fundamentos legales son los Decretos 1400 y 2019 de 1970, que expresamente incluyeron el procedimiento de expropiación, tratando de unificar a través de sus contenidos los distintos procedimientos civiles hasta entonces vigentes.
Su fundamento legal es la Ley 388 de 1997, que prevé distintos mecanismostendientes a limitar y/o poner fin a la propiedad privada en cabeza de particulares, sobre las bases de utilidad pública e interés social.
Da lugar a un procedimiento legal que culmina con la sentencia que ordena la adquisición forzosa del bien en beneficio de la entidad que decretó la expropiación
Origina un procedimiento legal de carácter administrativo, determinándose tal condición desde elmomento mismo en que se inicia el proceso.
Desde la Constitución de 1991 la expropiación judicial corresponde a la venta forzada de un bien en favor del Estado, obtenida por sí o a través de sus agentes y mediante sentencia.
La expropiación administrativa es una modalidad consagrada en el mandato superior de 1991, cuyo desarrollo legal está contemplado en la Ley 388 de 1997.
Se aplica en casosespecíficos legalmente previstos, respecto de los cuales en la actualidad se tienen en cuenta las causales de utilidad pública e interés social consagradas en la Ley 388 de 1997, art. 58.
Además de las causales de utilidad pública e interés social consagradas en el artículo 58 de la citada Ley 388, este tipo de expropiación se aplica bajo especiales motivos de urgencia a juicio de la Administración,siempre en consonancia con dichas causales
Aplica para expropiación urbana y rural. Pese a su largo historial, puede afirmarse que respecto de esta última son escasos los logros frente a la gran cantidad de procesos y al número de grandes terratenientes aún vigentes. En expropiación urbana históricamente tampoco son satisfactorios los resultados, aún reconociendo que la Ley 388 ha servido para agilizartrámites y procesos en aras de utilidad pública e interés social; así esta modalidad expropiatoria debiera reglamentarse mejor para hacerla más expedita, evitándose así el alto costo social derivado de procesos no sólo lesivos para el desarrollo económico nacional, sino que, además, a veces generan desplazamientos poblacionales no deseados y hasta contribuyen a deslegitimar al Estado como enteobligado constitucionalmente a velar por la defensa y garantía de los derechos fundamentales de sus asociados.
Sólo aplica en eventos expropiatorios urbanos. Sin desconocer que pese a que en Colombia no se ha avanzado lo suficiente en cuanto a reestructuración de la tenencia de tierra urbana, aún así casos recientes de aplicación de la norma (por ejemplo respecto de predios requeridos para...
Regístrate para leer el documento completo.