fase II proyecto
PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
En el presente capítulo se plasma el plan de acción a fin de mostrar la descripción de la fase operativa del proyecto, para lo cual es fundamental desglosar las acciones en lo más concreto. Es oportuno el momento para expresar que la suma de las tareas y actividades permitieron cumplir con los objetivos específicos, donde a su vez elcompromiso de los responsables garantizaron la efectividad del proyecto en su ejecución.
2. PLAN DE ACCIÓN
Es una herramienta primordial para la planificación y ejecución de un proyecto, en tal sentido Herrera (2009), expone que un plan de acción es aquel que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir ciertos objetivos y metas, constituyéndose en una guía que brinda un marco o unaestructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
Cabe destacar que en un plan de acción no sólo deben incluirse qué cosas quieren hacerse y cómo, deben considerarse las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias. Por lo que se resaltan las actividades realizadas con el fin de lograr cada uno de los Objetivos planteados alcomienzo de la realización del presente proyecto, por lo que fue necesario visitar frecuentemente al Consejo Comunal Santa Clara II y realizar diferentes acciones, en las cuales se tuvieron que cumplir operaciones principales, recursos, actividades de soportes y plasmar un lapso de ejecución por cada una siendo los autores los responsables de cada acción ejecutada, a continuación se presenta elsiguiente cuadro de plan de acción:
Tabla 3.
Plan de acción
Objetivos
Operaciones o
Actividades
Principales
Recursos
Actores
Operaciones
Generales.
Actividades
de Soporte
Lapso de
Ejecución
Responsables
Resultado o
Producto Esperado
Diagnosticar los elementos que integran los registros del material de las actividades de compras de la unidad administrativa y financiera en concordancia conla naturaleza de la empresa, y las disposiciones legales.
Aplicar encuestas.
Observación directa
Vehículo, hojas, computadoras, bolígrafo, lápices, borrador.
Los colaboradores encargados de los Recursos Financieros del Consejo Comunal
Realizar visitas para realizar las encuestas.
Revisión de los libros contables
Enero 2014
Núñez, A. Vásquez, B. . y Vílchez, G.
Se espera conocer losregistros contables aplicados en el Consejo Comunal
Identificar qué tipos de controles internos se utilizan en el proceso administrativo de las actividades de compras de la unidad administrativa y financiera para la protección de sus activos.
Discusión con los colaboradores
Espacio físico, hojas, bolígrafos, lápices y visitar bibliotecas.
Los colaboradores encargados de los Recursos Financierosdel Consejo Comunal
Buscar comunicación con los colaboradores.
Visitar bibliotecas para llevar a cabo la reunión.
Conversatorio
Enero – Febrero 2014
Núñez, A. Vásquez, B. . y Vílchez, G.
Se esperar determinar los tipos de controles internos aplicados en el Consejo Comunal
Describir los métodos de controles internos en el proceso administrativo de las actividades de compras de la unidadadministrativa y financiera para la protección de sus activos.
Conversatorio
Observación directa
Espacio físico, hojas, bolígrafos, lápices.
Los colaboradores encargados de los Recursos Financieros del Consejo Comunal
Llevar a cabo reuniones hasta terminar de definir los procedimientos.
Enero – Febrero 2014
Núñez, A. Vásquez, B. . y Vílchez, G.
Conocer los procedimientos contables llevadosaplicados en el Consejo Comunal
Construir el manual de normas y procedimientos para las actividades de compras de la unidad administrativa y financiera del Consejo Comunal Santa Clara II.
Investigar como diseñar el manual.
Referencias Bibliográficas para investigar qué información debe contener el manual.
Franklin, E. (2002).
Gomez, G. (1997).
James, G. Jonh, I. & James, D. (Jr.) (2003)....
Regístrate para leer el documento completo.