Fernando savater

Páginas: 23 (5556 palabras) Publicado: 8 de agosto de 2010
Jerónimo Armario Toro

EL VALOR DE EDUCAR
----------------------------------------------------------------------1. EL APRENDIZAJE HUMANO ----------------------------------------------------------------------Los humanos nacemos PARA la humanidad. La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano es un arte. Los animales nacen siendolo que definitivamente son. El recién nacido humano se encuentra mucho tiempo desvalido e incompleto (neotenia). Sin embargo los recursos del niño se multiplican en tanto que el mono empieza a repetirse. El mono cae pronto en la ancianidad que supone no poder aprender nada nuevo, pero el ser humano siempre es joven. El hombre aprende por mimetismo. Lo específico de la sociedad humana es que susmiembros no se conviertan en modelos para los jóvenes de forma accidental, sino de forma intencional. Se fuerza la imitación por la constatación de la ignorancia. Quien no indaga, constata y deplora la ignorancia ajena no puede se maestro, por mucho que sepa. [MÍO La educación permite sentimientos al mejor uso.] al individuo advertir, controlar, potenciar y enfocar sus

Lo propio del hombre no essólo el aprender, sino el aprender de OTROS hombres: EL HECHO DE ENSEÑAR A NUESTROS SEMEJANTES Y DE APRENDER DE NUESTROS SEMEJANTES ES MÁS IMPORTANTE PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NUESTRA HUMANIDAD QUE CUALQUIERA DE LOS CONOCIMIENTOS CONCRETOS QUE ASÍ SE PERPETÚAN O TRANSMITEN. De lo que nos rodean aprendemos conocimientos funcionales (¿no creativos?), pero la llave para entrar en el jardín simbólicolo hemos de pedir a nuestros semejantes (Saussure y la ‘langue’). De ahí el error de homologar la dialéctica educativa con el sistema por el que se programa la información de los ordenadores. No es lo mismo procesar información que comprender significados. Kant constata que la educación nos viene siempre de otros -> Las carencias de los que instruyen reducen las posibilidades de perfectibilidadde los alumnos. Sin embargo, si otro ser nos educara, se perdería algo esencial: el parentesco entre enseñantes y enseñados: LA PRINCIPAL ASIGNATURA QUE SE ENSEÑAN LOS HOMBRES A SÍ MISMOS ES EN QUÉ CONSISTE SER HOMBRES. Hasta tal punto es así que el primer objetivo de la educación consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes. Es decir, tenemos que aprender a leer susmentes, lo cual no equivale a la destreza estratégica de prevenir sus acciones para adelantarnos a ellas para condicionarlas en nuestro beneficio, sino que implica ante todo atribuir estados mentales como los nuestros y de los que depende la propia calidad de los nuestros. ----------------------------------------------------------------------2. LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA----------------------------------------------------------------------La educación transmite a cada ser pensante: 1º No somos únicos -> Sociedad -> Aprenderá que muchos de sus semejantes ya murieron y que sus descubrimientos y luchas siguen contando y le conviene tenerlas en cuenta para mantener o renovar el orden de las cosas. 2º No somos los iniciadores -> Tiempo -> Nos vemos cargados de nuestro de linaje de símbolos ynormas pretéritas, de amenazas y esperanzas venideras. transfusión deliberada y una imaginación creadora

La enseñanza está ligada intrínsecamente al tiempo, como socialmente necesaria de una memoria colectivamente elaborada, de compartida.

Cualquiera puede enseñar (niño-niño, jóvenes-adultos, anciano-joven). ¿Para qué los profesionales de la enseñanza? Porque que cualquiera pueda enseñar ALGOno quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. ¿Qué es lo que puede enseñarse y debe aprenderse? Una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre seres humanos. Como nunca resulta infructuoso en estos casos que nos comprometen con lo esencial, volvamos a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • fernando savater
  • Fernando Savater
  • Fernando savater
  • Fernando savater
  • Fernando savater
  • Fernando savater
  • Fernando Savater
  • Fernando Savater

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS