Filo

Páginas: 12 (2823 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2011
El Contrato Social
• Libro Primero
Rousseau plantea aquí un problema de carácter jurídico: “el hombre ha nacido libre y, sin embargo, en todas partes se encuantra encadenado. ¿Cómo se ha operado esta transformación? Lo ignoro. ¿Qué puede convertirlo en legítimo? Creo poder resolver esta cuestión”. A partir de esta reflexión, trata de encontrar las condiciones de existencia legítimas de todasociedad. Esto es posible, dice, a través de un contrato social, que debe cumplir una serie de características para ser válido: -Tiene que ser un contrato en el que participen todos los hombres para que así pueda lograrse la igualdad. -Los participantes en el contrato deben ceder todos sus derechos para evitar así disputas entre los intereses individuales y los de la comunidad. -Sólo si estosderechos se entregan a la comunidad, el hombre llegará a ser realmente libre al no existir relaciones de dependencia hacia otros hombres. Este contrato social crea un cuerpo político con características únicas, diferentes a las de los individuos, tiene vida y voluntad propia. Y es sólo este cuerpo político, dice Rousseau, el que puede garantizar la libertad de los individuos. Sometiéndose a estecontrato, el individuo del estado natural perdería su libertad natural y el “derecho” ilimitado que tiene de “apropiarse” de todo lo que esté a su alcance; pero, a cambio, ganaría la libertad civil y el derecho de propiedad sobre sus posesiones. En definitiva, la propuesta de Rousseau implica que quienes se integren al contrato social habrán de renunciar a la libertad individual que supone el estadonatural y, a cambio de ello, dispondrían de libertades colectivas. El contrato social, por tanto, crea una doble relación entre los individuos: por un lado son súbditos y, al mismo tiempo, son parte del soberano. Este nuevo cuerpo político adopta varios nombres según las perspectivas empleadas para describirlo: a) Desde la perspectiva de un ente colectivo con características propias: -Estado, cuando locontemplamos como un ente pasivo. -Soberano, si lo describimos como un ente con capacidad para dictar leyes. -Poder, considerado desde la relación con otros poderes. b) Desde la perspectiva de la creación de un serie de contratos: -Pueblo, como descripción del conjunto de ciudadanos que integran la comunidad. -Ciudadanos, si definimos a quienes se integran en el contrato social como parte de lasoberanía. -Súbditos, si hemos de referirnos a ciudadanos que obedecen leyes. • Libro Segundo Es en esta parte de la obra donde Rousseau plantea su idea de la voluntad general, que pretende lo mejor para la comunidad. El autor entiende que es preciso obligar a los individuos a acatar la voluntad general, porque de esta forma se les estará haciendo libres. Esta voluntad general debe cumplir lossiguientes requisitos: -No puede ser cedida ni es posible renunciar a ella
-No puede ser representada, porque desde el momento en que se consiente para que alguien la represente, se está renunciando a ella
-No es posible dividirla, ya que entonces se perdería. -Expresa el bien público y sólo podrá hacerlo si los individuos participan en política como tales, no como grupos, asociaciones o partidos.Así se lograría igualdad al dar la misma importancia a todas las opiniones. -Su acción y desarrollo es la ley, puesto que es de la voluntad general de donde deben partir las obligaciones y compromisos.
Para Rousseau lo importante es la deliberación, mediante la que es posible anular las diferencias y llegar así al bien común, objetivo hacia el que ha de dirigirse la acción de la voluntad general.Este bien común debe seguir dos principios: -Principio de libertad común, aquirida al convertirse en miembro de la comunidad. -Principio de igualdad, porque “no puede haber excesivas desigualdades entre los individuos”. Mas allá de estos dos principios no es posible delimitar el bien común, ya que cada pueblo debe decidir por sí mismo lo que es bueno para ellos, su propio bien común. De aquí...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • FILO
  • filo
  • FILO UNO
  • filo
  • Filos
  • filo
  • Filo
  • Filos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS