filos
Introducción
a la filosofía
9
OBJETIVO
El estudiante:
• Argumentará el concepto e
importancia de la filosofía,
mediante la investigación
de diferentes posturas que
la definen y la revisión de
sus disciplinas, así como la
relación de éstas con diversas áreas de la cultura,
destacando a la filosofía en
su función reflexiva sobre
aspectoscotidianos, en un
ambiente de respeto, diálogo y reconocimiento de
la diversidad.
INTRODUCCIÓN
La presente unidad tiene como propósito fundamental introducir al estudiante
en el estudio de la filosofía, o que le permitirá tener el marco de referencia para
la presentación y discusión de los problemas filosóficos que se abordarán en las
siguientes unidades.
Iniciaremos con la presentación dealgunas de las diferentes maneras en las que
se ha concebido a la filosofía a lo largo de la historia proporcionadas por algunos
de los autores más representativos, a la vez que se reflexionará las características e
importancia que tiene nuestra disciplina para la vida cotidiana.
Considerando lo anterior, otro de los aspectos que resulta imprescindible determinar es el objeto de reflexión de lafilosofía, los métodos que utiliza en su
indagación sobre la realidad, así como la relación que establece con diferentes
ámbitos de la cultura.
Para finalizar, insistiremos en la reflexión de dos cuestiones fundamentales
en la filosofía: el problema del conocimiento y la relevancia que tiene el estudio del pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana a través de sus
principales fuentes.INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
11
12
UNIDAD I
1.1
CONCEPTOS DE FILOSOFÍA
Siempre que estudiamos una determinada ciencia es necesario conocer su significado etimológico, ya que éste nos permite visualizar su objeto de estudio. La palabra filosofía proviene de
dos raíces griegas: philos amigo, amante y sophía sabiduría, motivo por el cual, usualmente, ha
sido traducida como“amor al saber”.
Se ha considerado que la filosofía de Occidente
surge en Grecia, en las colonias Jonias de Asia Menor, en el siglo vi a.C., y hace referencia a la actitud de los primeros pensadores de hacer frente
a los problemas que les presentaba la naturaleza
mediante la reflexión racional. Los griegos fueron
quienes dejaron de lado las explicaciones conservadoras, tradicionales, acríticas,fundamentadas
en mitos, para dar paso a una explicación de la
naturaleza, la realidad y el hombre, mediante el
uso exclusivo de la razón. Así, hemos de reconocer que la capacidad de cuestionar racionalmente
todo cuando nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico.
Figura 1.1
Grecia es
considerada la cuna
de la filosofía.
A partir de lo anterior es posible sostener que la
filosofíaha nacido de la curiosidad que tiene el
hombre por entender y explicar todo cuanto le rodea. El deseo de investigar, de conocer
el sentido último de todo lo que existe, ha estado presente en el hombre a lo largo de la historia.
Aristóteles en el libro I de su Metafísica, lo comenta de la siguiente manera:
los hombres –ahora y desde el principio– comenzaron a filosofar al quedarse maravilladosante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante las cosas de
mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros,
y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce
que no sabe.1
Innato(ta). Connaturaly
como nacido con la misma
persona.
La consideración anterior, que remite al origen existencial de la filosofía, nos permite reconocer que, en cierto sentido, todo hombre es filósofo, en tanto que tiene la capacidad innata de
asombrarse, de cuestionar, de indagar, de buscar respuestas a cuestiones que le desconciertan y
ante las cuales no tiene una solución. Así, mediante una actitud...
Regístrate para leer el documento completo.