Filosofar es aprender a morir
Filosofar es dejar de vivir
Texto original en inglés Oscar Brenifier.
Traducción al español Ana Azanza.
Aquellos que se dedican a la filosofía propiamente hablando están ni más ni
menos que preparándose a sí mismos para el momento y el estado de la muerte.
- Platón
El Tao te King es tan misterioso que en cuanto lo escuchas estás deseando
morir. – Confucio
¿Cambiar de idea? ¡biológicamente, no puedo hacerlo! - Carmen
Si filosofar es aprender a morir, aprender cómo morir, entonces no puede
hacerse más que practicando el morir. Por ello mi propuesta es que la filosofía
es realmente morir para adquirir una experiencia real de la muerte. En este texto
intentaremos mostrar que filosofar es dejar de vivir, o en otras palabras, cómo la
filosofía se opone a la vida.
Dosfilosofías
La filosofía es la vida, es una expresión que escuchamos frecuentemente en
labios de quienes practican y aman la filosofía. Pero nos parece que la verdad es
exactamente lo contrario de esa afirmación. Aunque esto suele ocurrir con
muchas expresiones comunes: son muy útiles para ponerlo todo patas arriba.
Probablemente porque con ellas la persona que las utiliza esconde la realidadpara sentirse mejor. Y si pensamos en ello esta puede ser una de las razones
más frecuentes para hacer “filosofía”: el deseo de tener una conciencia tranquila,
la esperanza de que nuestra mente se sienta cómoda y relajada.
Es una concepción común de la filosofía: la filosofía tranquiliza. Por ello me
parece útil, tomar lo contrario de este principio para darle la vuelta y de esa
forma examinarel efecto producido por dicha operación.
Y en este caso como en otros similares parece que funciona bastante bien, ya
que por ejemplo la expresión “filosofar es dejar de vivir” es una expresión
bastante acertada e interesante.
Probablemente, en efecto, hemos llegado a otro significado de filosofía opuesto
al primero: la filosofía implica darle la vuelta a las ideas establecidas e inducir eldesasosiego, corriendo el riesgo de sentirse mal, una especie de sufrimiento y
2
muerte. Por supuesto que soy consciente de que he puesto sobre la mesa dos
concepciones clásicamente muy distintas de filosofía: una puede ser llamada
“vulgar” y la otra “elitista”. No estoy intentando establecer una jerarquía entre
ellas. Ya que vulgar podría significar “muy conocida” y elitista podría serinterpretado como “abtrusa”. Pero subjetivamente, en defensa de esta filosofía
“dura” déjenme decir que si la filosofía fuera la vida, llenaría estadios de fútbol,
aprovisionaría los supermercados, la encontraríamos en las encuestas de
opinión, aparecería en las horas de mayor audiencia televisiva, y probablemente
los filósofos reconocidos como tales parecerían menos “grisáceos” y suspalabras llegarían a todo el mundo. Aunque algo de esto último podría estar
pasando ya en los últimos años por diferentes razones.
Vamos a examinar diferentes maneras en las que la filosofía se opondría a la
vida. Primero, considerando la afirmación clásica de que: “filosofar es aprender
a morir.” Platón, Cicerón, Montaigne y muchos otros han afirmado, escrito y
vuelto a escribir que lapreparación para la muerte efectivamente constituiría el
corazón de la actividad filosófica, la experiencia filosófica por excelencia. Por
supuesto podemos traer aquí a colación la opinión contraria de algunos filósofos
como Espinosa con su concepto de “conatus”: todo viviente tiende a perseverar
existiendo, o la famosa cita: “el hombre libre en nada piensa menos que en la
muerte”. O la de Nietzsche queapunta que la vida misma es el núcleo del
pensar, cuando escribe que la gran razón es el cuerpo y la pequeña razón la
mente. O Sartre, que siguiendo los pasos de los epicúreos afirma que la muerte
es exterior a la existencia, ya que es la ausencia o el cese de la vida. Pero dado
que por principio, especialmente en este tipo de cuestiones, no hay una sola
proposición que obtenga el...
Regístrate para leer el documento completo.