filosofia

Páginas: 20 (4858 palabras) Publicado: 30 de junio de 2013
4) RESPECTO DE LA FILOSOFÍA, EXPLIQUE: ORIGEN, DEFINICIÓN REAL O ESENCIAL. OBJETO MATERIAL Y FORMAL. DOS DIFERENCIAS CON LAS CIENCIAS PARTICULARES. PARTE TEÓRICA Y PARTE PRÁCTICA. UBIQUE EN ESTA DIVISIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
La Filosofía proviene de “filos”, que significa amor y de “sophia”, que significa sabiduría. Por lo tanto podemos decir que es el amor a la sabiduría y es unaciencia que estudia la totalidad del ser a la luz total de la razón, estudia las últimas razones o las primeras causas de todas las cosas mediante esta misma.
El comienzo histórico de la Filosofía se da en el siglo VII A/C con Thales de Mileto, en Grecia, donde las situaciones económicas y políticas generaron un buen clima para su desarrollo. De todas maneras es preciso diferenciar este comienzo de lafilosofía con el origen del filosofar. Éste es permanente, según Jaspers, y puede darse siempre, en cualquier época, siempre que existe un hombre que esté dispuesto a pensar, que sea un pensador.
Existen 7 orígenes de la Filosofía. Inteligencia: todos los hombres tienden por naturaleza a saber, razonar y buscar la verdad (objeto de la inteligencia). Ocio: sugiere cesar por un momento lasactividades rutinarias para poder contemplar la realidad y pensarla, preguntarse por ella. Admiración: en los momentos de ocio, puede manifestarse el universo como algo sorprendente, como misterio, digno de ser contemplado o admirado, como algo que verdaderamente llama la atención a nuestros ojos. La ignorancia: cabe mencionar la conocida frase de Sócrates: “solo sé que no sé nada”, son sabios quienesreconocen su ignorancia y buscan el saber para intentar apaciguarla. La duda: es aquella carencia de certeza, cabe mencionar a Descartes: “dudo de todo, excepto de que dudo”. Problemas religiosos: la filosofía puede aclarar algunas verdades reveladas accesibles a la razón y además puede servir para defender un fundamento religioso. Interrogantes de las ciencias: cuando ciertos científicos llegancon su ciencia a un límite, donde no pueden responderlo todo, comienzan a realizar planteos filosóficos, citando a Thomas Edison: “mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos: Dios”. Situaciones límite: momentos que sacuden fuertemente al hombre, y lo invitan a reflexionar, a filosofar.
El objeto material de la Filosofía son todos losentes, todas las cosas; y el objeto formal, son las últimas causas o esencia de los entes.
Dos grandes diferencias con las ciencias particulares son: por un lado, las ciencias particulares particularizan sólo una parte de la realidad, estudian un sector de la realidad y la filosofía, por el otro, se ocupa del estudio de la totalidad de las cosas. Otra diferencia es que las ciencias particularesestudian las causas cercanas a los fenómenos, es decir, las próximas o segundas; en cambio la Filosofía estudia las causas primeras o remotas, aquéllas que tienen que ver con la esencia de las cosas.
Encontramos en la Filosofía una parte teórica: aquí hallamos a la Metafísica, estudio del ser; Gnoseología, estudio del conocimiento; y de la naturaleza, por un lado la Cosmología, que estudia a los novivientes, y por otro la Biología Filosófica o Antropología Filosófica que estudia a los vivientes, siendo el hombre, el más importante, el más complejo de todos.
La otra parte de la Filosofía es la práctica que se divide en el hacer, actividad del hombre mediante la cual perfecciona los objetos, siendo arte o técnica; y el obrar, actividad del hombre mediante la cual se perfecciona o se perjudica,aquí encontramos la ética o la moral.

5) HUMANISMO EMPRESARIAL

El humanismo empresarial consiste simplemente en poner como fin de la empresa la dignidad de todos sus trabajadores y en último extremo de toda la sociedad.
a) La economía es importante para las empresas, pero no debe ser su fin último, convertirla en fin seria materialismo, es decir indignidad.
b) El empresario ha de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS