filosofia

Páginas: 9 (2174 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2014
Tarea 1. El paso del mito a la filosofía.
Es momento de evaluar lo que aprendiste en esta actividad para ello te pido que realices lo siguiente:
Prepara un documento en Word con tus datos de identificación: nombre, matrícula, nombre del m�dulo, nombre de la tarea y fecha de elaboración.
En el mismo archivo, tomando en cuenta el siguiente cuadro y las preguntas que se te presentan, describe elpaso del mito a la filosofía a partir de los fenómenos y mitos de acuerdo a la cultura que se te sugiere.

Fenómeno
Fenómeno natural
Explicación mítica
Explicación racional y/o científica
La viruela en la cultura hindú.
¿Cómo se presenta en la naturaleza?
¿Cómo se representa en el mito?
¿Qué dice la ciencia o la filosofía de este fenómeno?
La lluvia en la cultura tolteca.
¿Cómo sepresenta en la naturaleza?
¿Cómo se representa en el mito?
¿Qué dice la ciencia o la filosofía de este fenómeno?
La guerra en la cultura romana.
¿Cómo se presenta en la naturaleza?
¿Cómo se representa en el mito?
¿Qué dice la ciencia o la filosofía de este fenómeno?

Incluye al final tus conclusiones de la actividad, así como la bibliografía o fuentes de información consultada (al menos 3fuentes), las cuales deben estar redactadas en base al formato APA.
 Entrega  tu documento en el menú contextual, el cual se encuentra en la parte derecha de tu pantalla.
La viruela era causada por el virus variola que surgió en las poblaciones humanas en torno al año 10.000 a.C.3 Durante varios siglos, sucesivas epidemias devastaron a la población. Era una enfermedad tan letal que en algunasculturas antiguas estaba prohibido dar nombre a los niños hasta que contrajesen la enfermedad y sobreviviesen a ella. Su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30% de los pacientes infectados.
En La India se creía que la viruela se debía a la bendición de la diosa de la viruela Shitalá(la Fría), y cuando alguna persona se enfermaba acudían a adorarla (con lo que la epidemia se expandía con másvelocidad). Aún hoy, a los bebés en la India se les llama genéricamente kumará (‘fácilmuere’, siendo ku: ‘fácil’ y mará: ‘muere’). La viruela fue una enfermedad devastadora en la Europa del siglo XVIII, que se extendía en forma de epidemia matando y desfigurando a millones de personas. Es probable que el siglo XVIII fuera una época especialmente terrible debido a la presencia de la viruela en Europa,ya que la tasa de población creció de manera desmesurada haciendo más fácil la propagación de la enfermedad. Después de afectar durante milenios al viejo mundo, durante la Conquista de América será esparcida entre los indígenas, causando un colapso demográfico y colaborando en la guerra con los conquistadores. Entre los aztecas en 1520 aparecerá durante el sitio de Tenochtitlánprovocando ademàs lamuerte del lìder azteca Cuitláhuac. Entre los Incas acabará con el monarca Huayna Capac y provocará la guerra civil previa a la aparición hispana. En Chile detendrá el avance de los mapuches tras la muerte de Valdivia. En el Viejo Mundo, y concretamente en España, provocaría la muerte del rey Luis I de España.
Durante miles de años han ocurrido ocasionalmente epidemias de viruela, sin embargo,después de un exitoso programa de vacunación mundial se logró erradicar la enfermedad. En los Estados Unidos, el último caso de viruela se registró en 1949, mientras que el último caso ocurrido en forma natural en el mundo fue en Somalia en 1977. Una vez que la enfermedad se erradicó en todo el mundo, se suspendió la vacunación habitual de toda la población porque ya no había necesidad deprevenirla. Excepto por las reservas en dos laboratorios, el virus variola está eliminado. Dichas muestras se mantienen en estado criogénico en el Instituto VECTOR de Novosibirsk(Rusia) y en el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos). Grupos de biólogos han insistido en eliminar ese par de muestras para prevenir que, por un accidente no deseado, alguna de ellas salga del estado de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS