filosofia
FILOSOFO HENRY BERGON
Nació el 18 de octubre de 1859 en París, de madre inglesa y padre exiliado polaco de origen judío.
Cursó estudios en la École Normale Supérieure y la Universidad de París. Es docente en varias escuelas de 1881 hasta 1898, en que fue profesor en la Acole Normale Supérieure. Dos años más adelante fue catedrático de filosofía occidental en el Collège deFrance. También, durante los años de estancia en Clermont-Ferrand, empezó a manifestar su interés por fenómenos parapsicológicos (posteriormente fue miembro del Instituto General Psicológico de París y Presidente de la British Society for Psychical Research de Londres).
Publicó Tiempo y libre albedrío (1889) donde plantea teorías sobre la libertad de la conciencia y del tiempo. A continuación seeditó Materia y memoria (1896); La risa (1900) y La evolución creadora (1907). En el año 1914 fue miembro de la Academia Francesa. En 1921 dejó el Collège de France. En 1927 recibió el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente se publicó Las dos fuentes de la moral y la religión (1932).
Henri Bergson falleció el 4 de enero de 1941 en París.
Vida
Filósofo francés y premio Nobel, elaboró unateoría de la evolución basada en la dimensión espiritual de la vida humana que tuvo una gran influencia en múltiples disciplinas. Nacido en París, el 18 de octubre de 1859, estudió en la École Normale Supérieure y la Universidad de París. Enseñó en varias escuelas desde 1881 hasta 1898, año en que aceptó trabajar como profesor en la École Normale Supérieure. Dos años después fue nombrado para lacátedra de filosofía occidental en el Collège de France. Entretanto se publicó la disertación doctoral de Bergson Tiempo y libre albedrío (1889) que produjo mucho interés entre los filósofos. En ella plantea sus teorías de la libertad de la conciencia y del tiempo, al que consideró como una sucesión de instantes conscientes, entremezclados e ilimitados. A esta obra le siguió Memoria y vida (1896),libro en el que subraya la selectividad del cerebro humano; La risa (1900), ensayo sobre la base mecanicista de la comedia, que tal vez sea su trabajo más citado, y La evolución creadora (1907), donde explora el problema de la existencia humana y define la mente como energía pura, el élan vital o ímpetu vital, responsable de toda la evolución orgánica. En 1914 fue elegido miembro de la AcademiaFrancesa. En 1921 Bergson dejó el Collège de France para dedicarse a los asuntos internacionales, la política, los problemas morales y la religión; se había convertido al catolicismo (sus padres eran judíos). En las dos últimas décadas de su vida sólo publicó un libro Las dos fuentes de la moral y la religión (1932), donde relacionó su propia filosofía con el pensamiento cristiano. En 1927 recibió elPremio Nobel de Literatura. Murió el 4 de enero de 1941 en París. La influencia de sus primeras obras, sobre los filósofos, artistas y escritores del siglo XX es muy amplia. Fue un maestro de la prosa y un brillante conferenciante, su estilo místico aunque vital contrastaba con el materialismo formalista de sus semejantes. A menudo asociado con la escuela intuitiva de filosofía, el bergsonianismoes demasiado original y ecléctico para ser así conceptuado. Bergson, sin embargo, sí subrayó la importancia de la intuición sobre el intelecto, al impulsar la idea de dos corrientes opuestas: la materia inerte en conflicto con la vida orgánica, de modo semejante a como el impulso vital se esfuerza por conseguir la acción libre creadora.
La filosofía de Henri Bergson
La filosofía bergsoniana seinscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo. Tuvo también muchas conexiones con el pragmatismo, especialmente con el de su amigo William James (muy influenciado por Bergson, especialmente en su...
Regístrate para leer el documento completo.