FILOSOFIA
Tomado de: es.wikiversity.org/…/Antropologia-y-filosofia:-cuestiones-y-convergen… (11. 11. 2012
El Proyecto de Aprendizaje Antropología filosófica pertenece al Departamento de Filosofía de la Wikiversidad
Lección 1
Pregunta guía:
¿Cuáles son los puntos en los que convergen o divergen la antropología y la filosofía para dar respuestaa la interrogante sobre el hombre y su lugar en el mundo?
Antropología
La palabra antropología proviene del griego άνθρωπος anthropos, “hombre (humano)”, y λογος, logos, “conocimiento”. Sin embargo en el uso coloquial de la palabra, que se ha extendido desde finales del siglo XI, y en consonancia con lo dicho por Plessner la antropología sería:
"La teoría del hombre que se desprende de lasinvestigaciones de anatomistas, historiadores en el campo de la prehistoria, biólogos de las razas y de la herencia: una investigación empírico-comparada de los posibles orígenes del género humano y de su diferenciación en razas".
Si solamente tenemos en cuenta los elementos biológicos, del ser humano, su estudio y reflexión resultaría incompleto.
.
Existe otra significación para el términoantropología, el cual menciona un abordaje de esta ciencia a los estudios de las diversas formas de vida de los pueblos, primordialmente de los llamados pueblos ágrafos, este es un tipo de estudio que suele conocerse como etnología.
Filosofía
Del latín philosophĭa, que a su vez proviene del griego antiguo φιλοσοφία, literalmente traducido como “amor por la sabiduría”.
En la actualidad unadefinición de filosofía con tan somera explicación nos dejaría sin conocer exactamente lo que es filosofía, ya que el término encierra tal cantidad de significaciones que hace muy difícil comprenderlo si nos reducimos a su mera etimología o incluso si nos conformamos con una definición particular, ya que en este tipo de definiciones se suelen encerrar sesgos provocados por opiniones personalísimas delo que “puede” o “debe” ser la filosofía.
Nos encontramos con una primera opinión, harto generalizada, en la cual la filosofía se reduciría a un mero concepto colectivo en el cual se aborda todo aquello que no puede aún ser tratado científicamente. Esta es la opinión de un sinnúmero de filósofos positivistas.
Una segunda opinión afirma, contrario a la primera, que la filosofía no es unaciencia y por lo tanto no puede abordarse, explicarse o subordinarse como lo hacen las ciencias. El objeto de la filosofía, según los filósofos que sostienen esta opinión, es aquello que se halla por encima de la razón; lo incomprensible. Esta opinión es sostenida principalmente por el existencialismo.
Según los filósofos existencialistas, las ciencias paulatinamente han salido del seno filosófico(en donde se engendraron de una u otra forma) y llegará un momento en que todas se desprendan de la filosofía, sin que esta se vea afectada, pues aunque aquello que toca a la Razón ya concierne a una u otra ciencia a la filosofía siempre le quedará un tipo de pensar “poético”, situado en la frontera misma de la razón.
Una tercera opinión, con respecto a lo que es filosofía, sostiene queel “hombre” es el fundamento y supuesto de todo lo demás. Para los partidarios de éste sentir, todo en la realidad se refiere al hombre y dado que las ciencias han dejado a un lado esta referencia, toca a la filosofía enfrentarse a ella, por ello la filosofía tiene al hombre como su objeto propio.
Podemos agregar a lo anterior, que la filosofía no se identifica con las ciencias ni se limita a una solaparcela del conocimiento sino que dada su naturaleza resulta un tipo de ciencia universal. Para la filosofía no existen los linderos que las otras ciencias han elaborado para defender sus campos exclusivos de conocimiento. Dado su carácter universal, la filosofía aborda libremente los objetos particulares en que se ocupan las demás ciencias.
Por lo tanto la filosofía, y muy particularmente...
Regístrate para leer el documento completo.