filosofia
La muerte
La muerte es personal e intransferible, nadie puede morir por nosotros, como no podemos retrasar ni cambiar la muerte de una persona por la de otra, esta es a la vez lo másindividualizador e igualitario.
No solo mueren las personas mayores de edad o personas con enfermedad, desde el primer momento que empezamos a vivir estamos preparados para morir. Por muy sanos que estemos no esraro morir. Es una constante amenaza que le intentamos dar la espalda, pero siempre está ahí y algún día dejaremos de vivir, pero en el momento de la muerte es que no es un dolor, sino el fin de laexistencia, cuando morimos parecemos más importantes que cuando nacemos.
Se puede decir que la muerte unifica la condición humana. La pena de muerte define la condición de los hombres. En segundolugar, la muerte, la mortalidad, es cierta y evidente. La muerte es fin total, absoluto. Es definitiva, no hay inmortalidad, no hay otra vida cualquiera, no hay mañana. Todo lo que sabemos acerca de morires muy seguro, pero nadie puede contar como se vive desde uno mismo, todos sabemos lo que es morirse, pero no lo que es morirme.
¿Cuántas veces escuchamos hablar acerca de lo bueno y de lo malo?¿Qué es lo bueno y qué es lo malo? ¿La muerte es causante de tristezas? ¿La muerte es buena o mal? ¿Que hay despues de la muerte?
Si una persona considera a la muerte como algo malo, lo que hace enrealidad, da un punto de vista absolutamente relativo con respecto a la vida. Por ejemplo, para una persona la muerte no será mala en sí misma sino porque significa algo más: un momento de tristeza. Como enuna situacion en las que un ser querido cercano fallece. La muerte como algo triste es sólo una forma de mirarla.
Segun el hombre es algo que no debería ocurrir, algo intolerable y repugnante. Elhombre rechaza la muerte, rechaza la muerte misma, también cuando es repentina. El hombre quiere vivir, todo hombre quiere seguir viviendo. Por esta razón, la muerte es como el mal mayor de su...
Regístrate para leer el documento completo.