Filosofia
1. Concepto y analizar la temática del ser y el deber del derecho
Desde el punto de vista lógico son independientes e irreductibles: del "ser" no se puede inferir válidamente el "deber ser", ni viceversa.
Dadas ciertas condiciones, de lo que "es" concluimos que algo "será" en el futuro, pero no cómo "debe ser"; por ejemplo, verificamos que en pasado, próximo y lejano, algunos hombresvictimaron a otros, y esto nos lleva a pensar, coherentemente, que en el futuro, mientras no cambien los factores sociales y humanos, habrá homicidios; pero no podemos sentar que el hombre, mejor dicho, que algunos hombres "deben ser" homicidas
Tampoco del "deber ser" se puede deducir correctamente el "ser"; por ejemplo, partiendo de la norma "el hombre debe ser bueno" es inaceptable enunciar que elgénero humano, sin exceptuar a nadie, es bueno; correlativamente, un "deben ser" que nunca fue del todo obedecido, pese a su reiterada violación, afirma incólume la obligación de cumplirlo: "no matarás".
A este respecto, fuera del plano lógico, cabe recordar que el hombre, como realizador de valores, tiene el privilegio de convertir un deber concreto en auténtica realidad: admite la asistencia como undeber de la amistad y en aras de ella protege al amigo desvalido.
2. Conocer los principios básicos de la filosofía del derecho
La filosofía del Derecho presenta la estructura conceptual de la
sociedad burguesa y da, al mismo tiempo, el viraje metódico que permite
su superación. A partir de esta obra y en discusión con ella surge la
revisión de toda la tradición filosófica y política, llevada acabo
entre otros por Marx y por la crítica social contemporánea.
Las cuestiones que plantean son de tipo metodológico, epistemológico y
axiológico. En el tratamiento de todas ellas, esta disciplina ofrece una
reflexión crítica sobre el Derecho, desde su triple dimensión: como
norma, como hecho y como valor.
3. Derecho como su ubicación
Derecho su justificación
Características y aplicaciónTeorías de la filosofía del derecho a través del tiempo y su evolución; y,
Establecer
Las diferencias entre el lusnaturalismo y el positivismo
En cuanto al Iusnaturalismo:
El derecho natural es una tradición jurídica que se encuadra dentro de la filosofía del Derecho y, según el jurista italiano Norberto Bobbio, se caracteriza por el dualismo jurídico (reconoce la existencia de un derecho naturaly un derecho positivo, y la supremacía del primero sobre el segundo) y su fundamentación se encuentra (según el contexto histórico) en un ente abstracto "natural" y "superior" a la voluntad de las personas - ya sea la physis griega, Dios o la razón humana.
El término Ius Naturale, o derecho natural, procede de las expresiones latinas Ius (Derecho, lugar de Derecho ) y Naturale [No naturalis comosuele a veces escribirse, muchas veces pensando que naturale es una influencia italiana.] (de lo natural). Fue acuñado por Cicerón al definirlo como "una ley verdadera que consiste en la recta razón, conforme a la naturaleza [...]"
En cuanto al positivismo:
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y quetal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la misma, todas lasactividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia
Conceptos básicos
Dentro de todo este universo que es la filosofía, podemos encontrar diferentes elementos, los cuales representaran parte importante de la misma, ya que sin ellos a la filosofía le sería imposible existir.
Tenemos a la razón, la cual...
Regístrate para leer el documento completo.