Filosofia

Páginas: 12 (2890 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2015
FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA EN NORBERTO BOBBIO


Por José Fernández Santillán


En octubre de 1982 la Fundación Ferltrinelli de Milán, dirigida por Salvatore Veca, organizó un evento académico para celebrar la inauguración de su Centro de Estudios Políticos. La conferencia de apertura estuvo a cargo de Norberto Bobbio quien disertó sobre la relación entre filosofía del derecho yfilosofía política. Lo primero que hizo fue recordar que la cultura occidental tiene una matriz grecolatina de la que no escapa ese vínculo en cuanto la política nos viene de Grecia y el derecho de Roma. En los apuntes que tomé en esa ocasión, y que afortunadamente aún conservo, dos nombres aparecen emblemáticamente, de una parte, Aristóteles, de otra, Cicerón. Luego hay un listado de temas abordadosgeneralmente por los clásicos de las ideas políticas como la familia, la distinción entre los poderes paternal, patronal y político, las formas de gobierno, los cambios de regímenes, la fundamentación del poder. A ese listado le sigue otro referente a los tópicos preferidos por los clásicos de pensamiento jurídico como la distinción entre derecho público y derecho privado, entre moral y derecho, entreiusnaturalismo e iuspositivismo, la validez y eficacia de la norma.

Esta lúcida referencia de Bobbio a las raíces de la cultura occidental no es simplemente anecdótica. Por el contrario, tiene importantes repercusiones en la época actual. Al legado grecolatino se hace constante referencia en muchos ámbitos, por ejemplo, en las cátedras de ciencia política y de derecho. Así es, normalmente losprofesores y estudiantes de las primeras analizan los textos de la cultura helénica, en tanto que los docentes y educandos de las segundas abordan los escritos de la cultura latina. No es casualidad que el vocabulario de la ciencia política esté salpicado de conceptos griegos, así como tampoco es fortuito que la terminología jurídica esté llena de términos latinos. Esto se aprecia incluso en laheráldica: el escudo de los juristas lleva siempre alguna palabra como lex, el emblema de los politólogos porta frecuente algún concepto como ton zoon politikón.

Habría que aclarar, sin embargo, que la distinción entre el estudio de la política y el del derecho no es tan tajante: durante siglos uno y otro se influyen mutuamente. Es el caso de Maquiavelo quien en sus Discursos sobre la primera década deTito Livio cita con frecuencia a los juristas; de Johannes Althusius en cuyo libro Política se alude constantemente al derecho romano; de Hobbes el cual siendo muy joven tradujo a Tucídides de Bentham quien sugirió la reforma de las instituciones públicas a través de las leyes; de Hegel en cuyo pensamiento hay una conjugación de líneas políticas y jurídicas. Por cierto, los casos de Hobbes yHegel nos recuerdan que hay autores que se siguen estudiando así en las facultades de ciencias políticas como en las de derecho: Montesquieu, Rousseau, Kant.

Al lado de estos autores hay temas comunes como la justicia, el origen y los fundamentos del poder y de la norma, el gobierno popular, la anarquía y el orden. Se trata de temas y autores que de una u otra manera Norberto Bobbio ha frecuentadoen su larga carrera como estudioso de la filosofía del derecho y de la filosofía política. Es cierto, como él dice, que tener un pie en una y otro pie en otra es una posición incómoda pero al mismo tiempo ventajosa porque le ha permitido reflexionar sobre problemas que los analistas de una sola rama difícilmente se plantean. Cabe observar que el amor por tan difícil pero redituable postura le vieneen buena medida de su maestro Gioele Solari y de su condiscípulo Alessandro Passerin d’ Entrèves. En efecto, el primero hizo libros como Estudios históricos de filosofía del derecho pero también obras como La filosofía política publicada en dos tomos. El segundo escribió textos como La doctrina del derecho natural pero igualmente análisis como La doctrina del Estado, sin duda, su obra más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS