FINAL SOCIO
“Cuando la sangre de tus venas retorne al mar, y el polvo en tus huesos vuelva al suelo… Quizás recuerdes que esta tierrano te pertenece a ti… sino que tú, perteneces a ella… “-Anónimo
El presente escrito a manera de ensayo, es una ejercicio correspondiente a la catedra de sistema socioculturales de montaña, donde seanalizan temas visto en la clase a lo largo del semestre. Esta clase de escritos contribuyen a aumentar la literatura sobre estas temáticas y es necesario resaltar la importancia que cumple los gruposindígenas en la protección de los recursos y la comprensión del mismo.
La noción territorial de los grupos indígenas distribuidos en Colombia si bien puede tener varias concepciones, todas tienen uncomún denominador, y es que resaltan la protección e importancia de la naturaleza. La noción territorial al igual que las costumbres, tradiciones e historia de los pueblos indígenas está ligada alentorno físico, todo sus conocimientos y saberes los cuales los han mantenido presentes hasta la fecha, son producto de las experiencias vividas y de la adaptaciones que generaron para poder sobrevivir.A simple vista, observando la cosmovisión indígena, difiere mucho del pensamiento occidental, una sociedad marcada por el consumismo y la producción en masa, donde la ciencia tiene una explicaciónpara casi todo. Pero si nos ponemos a pensar, la comprensión que tiene el mundo occidental de la naturaleza no es que difiera de la indígena sino que es explicada de otra forma. Para los Quillacingasdel Departamento del Nariño, el medio ambiente es como un ser vivo donde los ríos y quebradas son las venas, los páramos son el corazón, la selva los pulmones es decir como si fuera un ser vivo,entienden el funcionamiento y la relación de los componentes ambientales. Lo mismo pasa con la ciencia, para la ciencia todo está conectado y todo es un gran sistema dependiente de sus componentes donde...
Regístrate para leer el documento completo.