Socio Final
El ceder parte de su libertad y su esfuerzo a cambio de su seguridad y reconocimiento es un requisito de socialización necesario para que el individuo sea aceptado como parte del universo humano.
Es en el origen social del sujeto (sociogenesis) que se produce lascondiciones de su movilización social. El individuo y la sociedad realizan un intercambio mediante el cual el primero desarrolla habilidades y adquiere compromisos sociales que facilitan su éxito. (Esto es necesario para relacionarse exitosamente con los demás, es decir supone el logro de la emancipación juvenil y el acceso a los derechos de la ciudadanía en una posición social buena dentro delconjunto.) GESTACIÓN DE SI MISMOS o GESTACIÓN RELACIONAL DE SÍ.
Claves de la gestación relacional de sí.
A. Establecer relaciones con otros reconociendo sus necesidades y aceptando a quienes saben y pueden ayudarles a satisfacer sus necesidades.
B. Cada ser humano necesita de otro para sobrevivir, para contar con él y para ayudarlo a integrarse en el grupo.
C. Pero deberá aceptar las reglas demando y ejercicio de poder, las influencias y autoridad que existan en ese grupo al que se está integrando.
Aceptar las reglas del grupo lo somete a las estructuras de control del mismo, es decir que también acepta la limitación de su libertad.
Así se somete a un modelo cultural que le da sentido sobre el que crearán sus expectativas y legitima así el control social que pondrá limites a suacción. Entonces, el individuo aprende estrategias de gregariedad y de alteridad mientras se transforma en actor social, es decir, aprende a colocarse en un plano para proyectar, identificarse y diferenciarse de los otros.
Las estructuras de sentido, la cultura, son estructuras de afiliación y las de control, las relaciones sociales, facilitan y limitan sus alianzas.
La filiación le brinda al individuoestabilidad, le propone un destino personal, que viene relatado por el linaje, por otras instituciones (clase, género, nacionalidad, generación) de la sociedad que le proveen y transmiten sentido común. Esas instituciones producen creencias religiosas y seculares.
La alianza fortalece sus relaciones, favorece su movilidad y amplia su marco de influencias.
El contacto de afiliación y de alianzase plasma en aquellas asociaciones y organizaciones que logran inspirar en sus afiliados y aliados las ideas y creencias movilizadoras de la acción social. Las asociaciones tienen diferentes grados de protagonismo o intensidad en la socialización primaria del sujeto. Generalmente primero actúan las primarias: familia, el clan, la vencidad (pertenecientes al espacio social cotidianos, generan lossentimientos y resentimientos de clase, actividad, edad, género, etnia y desarrollan los procesos identitarios), y posteriormente las secundarias: partidos, sindicatos, organizaciones de defensa de derechos y libertades de género, etnia, raza, generación y creencia, defensa de la vida, de la paz y de la naturaleza.
En el espacio social cotidiano se asocian y agrupan las voluntades. Con esasociabilidad se teje o vertebra la vida, en la que se adquiere la subjetividad individual y las singularidades colectivas. Con la agrupación se impulsa la asociación con otros y las iniciativas individuales se transforman en acciones colectivas. (El grado y consistencia de la asociación varia.)
Gran comunión general: es lo que se establece al disolver las diferencias para poder convivir “en paz”. Esto sehace mediante celebraciones. (ver fotocopia. 2.)
Claro que estas celebraciones no diluyen todos los conflictos por eso los individuos entran en relaciones sociales de fuerza identificándose con unos y confrontando con otros.
Por eso se dice que la vida del ser humano es una dinámica búsqueda de equilibrio interno en la satisfacción de sus más íntimas aspiraciones personales, con el aval de la...
Regístrate para leer el documento completo.