Finazas

Páginas: 11 (2585 palabras) Publicado: 4 de febrero de 2016





EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
La larga crisis del cacao, a la que se sumó la Gran Depresión, fue superada en el Ecuador con un nuevo periodo de auge exportador: el bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana.
UN PRIMER INTENTO SERIO DE INDUSTRIALIZACION
Los crecientes ingresos externos ayudaron aconfigurar paulatinamente un Estado desarrollista, que empezó a planificar sus acciones de 1954.
Con el intento de impulsar otro tipo de modalidad de acumulación, particularmente después de que comenzó a debilitarse el auge bananero, el peso político del Estado fue decisivo para manipular los precios relativos básicos de la economía e impulsar la actividad industrial.
Además durante la bonanzabananera, el Estado ya había aumentado el gasto e inversión. Una de sus características fue la creación de puestos de trabajo en el aparato estatal.
Por igual comenzaron a aparecer algunas empresas públicas en diversos ámbitos económicos, tanto por los requerimientos de la modalidad de acumulación, como por la ausencia de una masa crítica de empresarios capitalistas innovadores que pudieran llevara cabo el proceso en marcha.
Otras intervenciones estatales se registraron más tarde en áreas consideradas estratégicas del sector primario-exportador: el petróleo, en especial.
A través de estos mecanismos, explícitos o implícitos, el Estado transfirió en estos años masivamente excedentes a las burguesías urbano oligopólicas. Importantes transferencias fueron del campo a la ciudad, del agro a laindustria de los exportadores a los importadores industriales , de los ahorristas a los acreedores industriales, de los que pagan impuestos indirectos respecto a los que deberían cancelar impuesto a la renta y las ganancias, etc.

La reforma agraria de los años sesenta (1964) fue complementada con una nueva reforma de los años setenta (1973), ambas durante dictaduras militares, durante elquinto gobierno velasquista, en 1970, se dio paso a la abolición del trabajo precario en la agricultura, que beneficiaron inmediatamente a la producción agrícola, especialmente en la relacionada con el cultivo de arroz.
En este contexto, la política de sustitución de las importaciones que donominaba el escenario latinoamericano permitió forzar la industrialización nacional y aun paliar los efectos dela crisis bananera no tuvo los resultados esperados.
En este intento de industrialización no altero el patrón tradicional de la acumulación primario-exportadora. Fue un esfuerzo asociado y subordinado a la lógica del capital externo, lo cual delineo la orientación de la producción para satisfacer las necesidades de grupos minoritarios de la población fortaleciendo la producción de bienes deconsumo para satisfacer la demanda de dichos grupos, por sobre los la de productos intermedios y de bienes de capital. Una de las barreras para el cambio represento el patrón de consumo de los estratos altos y también medios, propio de realidades regionalmente diferentes y concentradoras, lo que influyo en la productivo .
Para conseguir nuevos créditos el país tuvo que aceptar las recomendacionesfondomonetaristas y adecuarlas a su política económica, procurando enfrentar los desequilibrios externos, mientras se buscaba una reintegración del país al mercado mundial. Las diversas políticas económicas aplicadas en estos años no permitieron superar la situación de crisis, hasta que el petróleo apareció en escena.
Otro dato interesante es el hecho de que el ingreso per cápita en American Latinaen 1950 triplicaba a los países asiáticos y aun superaba al de los países Ibéricos, no asi el ecuatoriano que estaba en un nivel muy inferior al latinoamericano. Comparado con los Estados Unidos, el ingreso per cápita en el Ecuador representaba un 16% y el de los países asiáticos apenas un 9% (Hofman 1992).

DE POBRETON BANANERO A NUEVO RICO PETROLERO

En los años sesenta, el potencial...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • finazas
  • finazas
  • Finazas
  • Finazas
  • Finazas
  • Finazas
  • Finazas
  • finazas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS