food inc
El documental Food, Inc. proporciona una visión crítica de la naturaleza industrializada del suministro de alimentos de nuestro país. Explora la relación entre la forma en que seproduce nuestra comida y la salud humana, los derechos de los trabajadores, el bienestar de los animales y otros asuntos. La película, además de sus persuasivas secuencias, incluye las voces e historiasde expertos en alimentos, granjeros, empresarios, representantes del gobierno y defensores de alimentos. Si bien revela muchas inquietudes respecto de nuestro sistema alimenticio, Food, Inc. tambiénnos recuerda que cada uno de nosotros tiene la capacidad de generar cambios en el sistema mediante nuestras elecciones alimenticias.
En los últimos años los hábitos alimenticios de la humanidad hansufridos más cambios que en la historia completa del humano. Nuestra especie quizás no veía un cambio parecido desde los comienzos del uso de la agricultura. Es irrefutable que el humano había logradoun equilibrio con su medio ambiente pues para poder satisfacerlas necesidades básicas de la especie, era necesario preservar esa delicada simbiosis. La Tierra era mucho más que un simple lugar decultivo, representaba para todas las culturas un ícono divino que nos abastecía de alimento, salud de vida en su totalidad. Día estos hábitos de respeto han desaparecido, los valores alimenticios solo selimitan a sumas químicas que (sin saber qué representan) son las adecuadas para mantener la estética, y/o las actividades relacionadas con la comida son simplemente las de ir a un macro-negocio dondese escogen los insumos (no más los sanos sino los más llamativos o más publicitados en el mercado) o también la de generar dinero (billetes, papel) para poder tener acceso a la misma (la comida).Desdesiempre recuerdo un dicho que dice: somos lo que comemos y personalmente siempre lo interpreté como algo que se refería netamente al factor de salud, es decir, si alguien tiene una dieta con...
Regístrate para leer el documento completo.