Forma De Proceder Y Pasos En El Desarrollo De La Evaluación Conductual
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA
CURSO
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA II
TEMAS
FORMA DE PROCEDER Y PASOS EN EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL
ECONOMÍA DE FICHAS
AUTOCONTROL
HABILIDADES SOCIALES
PROFESORA
MSC. ISIS MÉNDEZ MONTI
ESTUDIANTES
SIGRID EUGENIA IRÍAS MORALES
MERCEDEZ ROJAS ROJAS
MaRÍA TERESA SOLÓRZANO
FECHA DE ENTREGA
21 DE ENERO, 2012INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la sociedad valora muchísimo a aquellas personas socialmente efectivas. Cuanto más eficaces seamos en el trabajo, en la pareja, en la familia, en nuestro grupo de amigos, con nuestros vecinos, mejor.
Por eso, cobra una especial importancia aprender aquellas pautas de comportamiento que nos faciliten desenvolvernos satisfactoriamente en estas situaciones.
Sabemos queser socialmente hábil se aprende y, cuanto antes sea más positivo será para la persona. Afrontar situaciones conflictivas lo tenemos que hacer desde que nacemos, por lo que cobra un especial interés el que todos /as los/as profesionales contribuyan de un modo eficaz al aprendizaje de conductas que mejoren las relaciones interpersonales.
FORMA DE PROCEDER Y PASOS EN EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓNCONDUCTUAL
1. Introducción
De acuerdo a Muñoz,M.(1998) La evaluación conductual puede dividirse en cuatro fases.
* Análisis descriptivo (o topográfico).
* Análisis funcional (o formación de casos, análisis conductual, etc.
* Diseño de la intervención.
* Seguimiento de la intervención.
Esta secuenciación se justifica en diversos criterios:
1) Diferenciación entre análisisdescriptivo y funcional y su complementariedad, expuesta desde el principio de la EC, por Skinner, 1953, Ferster, 1965: Meyer y Turkart, 1979: Fernandez- Ballesteros, 1981: Llavona. 1984; otros.
2) Inclusión del diseño de la intervención en el proceso de EC ; es el primer paso del tratamiento, de acuerdo a Nelson y Hayes (1986) o Haynes y O’Brien(1990),responde a la unión que debe existir entrela evaluación y el tratamiento.
3) Seguimiento como una nueva fase.
2. Recogida de información
Al iniciar cualquier tipo de evaluación conductual, es importante tener en cuenta al menos dos aspectos básicos a saber, ¿Qué información interesa conocer?, ¿de qué modo puede obtenerse?, esto con el fin de dar respuesta de un modo general, a estas preguntas.
2.1. Tipo de información
Para larecolección de datos es importante saber qué tipo de información se va a recolectar, esto depende de los objetivos que se tengan, de la población (un sujeto o un grupo), el problema que se va evaluar.
La información recolectada debe ser:
• Descriptiva: Debe dejar en claro los contextos, situaciones, estímulos, conductas (fisiológicas, motoras y cognitivas), variables del organismo y los cambiosque pueden ocurrir en todas ellas. Al describir se pretende que la información obtenida debe tener el menor nivel de interpretación; aunque en algunos casos esta interpretación de la descripción mínima puede interferir en algún acontecimiento de interés, ejemplo de esto pueden ser los acontecimientos cognitivos. En otras ocasiones la información que está libre de inferencias se convierte en unfin y no en un medio, razón por lo cual se debe trabajar con medidas indirectas. Resulta muy útil el concepto de “marcador” (Haynes y O”Brien, 1990) como acontecimiento relacionado empíricamente con el acontecimiento meta.
La utilización de marcadores es necesaria en aquellas ocasiones en las que es imposible (por motivos técnicos, económicos, otros) evaluar el acontecimiento meta por sí mismo.Por ejemplo, es muy difícil la observación de malos tratos por parte de una madre a sus hijos de forma directa: sin embargo, marcadores como el número de cardenales de los niños o número de denuncias pueden ser útiles, sin implicar constructos o síndromes internos.
• Relevante: Solamente debe de recogerse aquella información que aporta o puede aportar datos útiles al planteamiento del...
Regístrate para leer el documento completo.