Forma Y Contenido En La Producci N Y Consumo De Los Bienes Culturales En La Web 2
Claudia Venturelli GT 03
XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ALAS
6 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011, Ufpe; Recife-PE
Grupo de Trabajo Producción, consumos culturales y medios de
comunicación
CLAUDIA VENTURELLI
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES
UBA
1
Forma y contenido en la producción de bienes culturales en la web 2.0
ClaudiaVenturelli GT 03
Desde el arte moderno al arte electrónico entre Manet y Dan Arenzon
En este trabajo nos proponemos hacer un recorrido por algunos hitos discursivos
sobre la forma y contenido tomando la obra de arte, la reproductibilidad y la
estética, su forma y su contenido para indagar cómo se reconfiguran a partir del
discurso Web 2.0.
Hemos elegido para ello la obra de dos artistas que, cada uno en suépoca, han
provocado en las concepciones sobre el arte y la técnica, a partir de sus prácticas,
un quiebre que se reconstituye, luego, como una continuidad en las condiciones
de posibilidad de la reproducción de los discursos estéticos, la industria cultural y
la obra de arte.
Este trabajo tiene la particularidad de ser la combinación de dos formas de
presentación y articulación para dar cuentade la época de transición en la que
estamos viviendo. Se invita a acompañar para la lectura del mismo la visualización
de un componente digital producido exclusivamente. En el anexo estará las
explicaciones para el acceso al mismo y su manejo.
Hemos publicado en la revista Actes de la recherche en sciences sociales,
hace diez años, un artículo de Darío Gamboni sobre una experiencia social
llevada acabo en una pequeña ciudad suiza, Bienne, donde se habían
comprado obras de arte contemporáneo y se las había expuesto en los
espacios públicos. Un buen día, los barrenderos, los basureros se llevaron
las obras tomándolas por basura. Esto ha dado lugar a un proceso muy
importante acerca de la diferencia entre desecho, basura y obra de arte.
Sagrado problema. Hay artistas que hacen obras condesechos y la
diferencia sólo es evidente para quienes poseen los principios de percepción
convenientes. Evidentemente, cuando se trata de obras en un museo, es
fácil reconocerlas. ¿Por qué? El museo es como una iglesia: es el lugar
sagrado, la frontera entre lo sagrado y lo profano está marcada (Bourdieu,
2010: 27).
2
Forma y contenido en la producción de bienes culturales en la web 2.0
ClaudiaVenturelli GT 03
Esta nota nos permite introducirnos en la serie de interrogantes que nos
estarían interpelando con el advenimiento de la web 2.0 y su penetración en las
distintas esferas del momento histórico que transitamos.
Es precisamente en este momento donde ya podemos decir se estableció dentro
de la conceptualización de arte el de “electrónico” o “digital” y, nos lleva a pensar,
que haycategorizaciones
sobre las cuales surgen algunos interrogantes para
permitirnos pensar sobre su alcance y especificidad en un momento de quiebre,
transicional que en el devenir del discurso de la historia nos interrogamos con la
necesidad de hacerlo inteligible. Para poder hacerlo es que hemos elegido a estos
dos artistas como agentes sociales de un acontecimiento.
Manet podría ser considerado en sumomento, parte de la resistencia a la
institución que, en París, a partir del siglo XVII, consagraba y clasificaba a los
“verdaderos” artistas y a las “verdaderas obras de arte”. Esa consagración,
necesitaba hacerse pública para comenzar a construir el circuito de lo que sería
luego el campo del arte en la modernidad. Esta institución fue lo que se conoció
como Salón de París. Es la que otorgabavisibilidad tanto a quienes serían en más
conocidos como artistas triunfadores y a lo que se conocería luego como obras de
arte en la alta cultura burguesa.
A partir del establecimiento de esta institución, que formaba parte de la Real
Academia, una división de la Academia de Bellas Artes, es que se establece la
condición de posibilidad de la aparición de una nueva categoría de agente que va
a...
Regístrate para leer el documento completo.