FORMATO ANALISIS SENTENCIA 640 De 2001
ORIGEN
Corte Constitucional
RADICACION
D-3399
PONENTES:
Clara Inés Vargas Hernández
Normatividad
Aplicable
Ley 446 de 1998
Ley 640 de 2001
Constitucion Politica de 1991 Colombia
Precedente
Corte Constitucional sentencia C-160 de1999
Sentencia 143 de 1991 Corte Suprema de Justicia
Sentencia C-226 de 1993
Tema
Acción pública de inconstitucionalidad contra losartículos 12, 23, 28, 30, 35 y 39 (parciales) de la Ley 640 de 2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones”
Subtemas
SIN
Hechos Relevantes
1. Se demanda la inconstitucionalidad del artículo 12 y de algunas expresiones contenidas en los artículos 23, 28, 30, 35 de la ley 640 de 2001 referente a la norma que regula la concilicacion como requisito paraacudir al aparato jurisdiccional del Estado
2. Considera que la presente ley vulnera el principio de cosa juzgada constitucional ya que en la ley 446 de 1998 dos normas fueron declaradas inexequibles y en esta ley a consideración de la parte actora se vuelven a reproducir
3. el demandante considera que los parágrafos acusados de los artículos 23 y 28 confieren potestad imperativa para regular laconciliación los concliciadores loscentros de conciliación y los notarios vulnerando el art 116 de la carta politica
4.considera a demás que según el articulo 53 la conciliación debiera ser facultativa para las partes y no como requisisto de procedibilidad como asi lo establecen los demandados art 35 y 39
5 considera que el articulo 12 que delega funciones al gobierno para regular elfuncionamiento de la conciliación va en contra de la denominada reserva legal en cuanto a que el Congreso es quien expide normas y cada rama de poder publico tiene funciones especificas y el que es competente para legislar es el Congreso de la Republica
Contestación demanda
N.A
Pregunta Problemita:
¿ es inconstitucional imponer como requisito de procedibilidad en materia laboral la conciliación yhabilitar centros de conciliación y notarias para adelantar esta conciliación extrajudicial como inclusión obligatoria?
ANALISIS CONCRETO
Análisis concreto
Esta contemplado en la constitución política que Colombia es un estado social de derecho a que exista un tipo de ayuda civil para poder ayudar a descongestionar el aparato jurisdiccional del estado en este orden de ideas por medio del articulo116 el legislador atribuye a los particulares l posibilidad de impartir justicia mas siempre y cuando sean las partes por la autonomía privada de la voluntad las que decidan acudir a estos particulares.
Por lo tanto va en contra de la norma de normas el exigir como requisito para la procedencia de un acto jurídico en materia laboral la conciliación extra judicial por que el estado entraría acondicionar los términos en los cuales las partes irían a conciliación privándose de tal modo que surta efecto la manifestación de voluntad como es el caso que dispone el articulo 30 de la ley 640 que establece la conciliación como obligatoria en las convenciones colectivas o laudos arbitrales que involucren más de 300 trabajadores..
Argumentos que sustentan la decisión y sus precedentes
1.LaCorte considera que es inconstitucional el artículo 12 de la ley 640 de 2001 por que está expresando que delega la facultad de legislar al Ejecutivo como es el Gobierno Nacional ya que la competencia del mismo es del Congreso de la Republica como asi lo establece el art 150 de la Carta política.
2.La Corte considera que los artículos 23 y 28 cuyas expresiones demandadas carecen deconstitucionalidad por el hecho de que la conciliación es un tipo de justicia transitoria y la norma demandada pretende que sea de carácter permanente además de que los conciliadores en este caso según la norma pueden ser notarios y los conciliadores por general deben ser abogados en ejercicio con la correspondiente capacitación en mecanismos alternativos de solución de conflictos
3. El artículo 30 de la...
Regístrate para leer el documento completo.