Foucault
Foucault va a tratar principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado; por lo tanto la “toma de poder” planteada por el marxismo no sería posible. El poder no es considerado como un objeto que elindividuo cede al soberano, sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica de una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder, al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también produce cosas, induceplacer, formas de saber y discursos.
Lo que hace que el poder sea aceptado es que no pesa solamente como una fuerza que dice que no, sino que de hecho, lo atraviesa. Es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como una instancia negativa que tiene como objetivo reprimir.
El poder como tal fue definido de diferentes maneras dependiendo de laorientación socio-política. La derecha lo utilizaba dentro de los términos jurídicos, mientras que la izquierda o el marxismo lo ponían en el marco de los términos estatales. A su vez, mientras que para el socialismo soviético el poder era considerado totalitario, el capitalismo lo verá como la dominación de una clase. Sea cual fuera la posición, todas éstas lo denominaban pero no lo analizaban.
2º)¿Cómo explica Foucault a la verdad? ¿Cómo funciona? Caracterizarla.
Foucault explica a la verdad como un conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se liga lo verdadero a efectos políticos de poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su política general de la verdad, los tipos de discurso que ella toma y hace funcionar como verdaderos. Los mecanismos y lasinstancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos de los falsos, la manera de sancionar unos y a otros.
La verdad no está fuera del poder ni sin el poder, es de este mundo, está producida aquí gracias a múltiples imposiciones. Donde hay poder hay verdad. La verdad está ligada a sistemas de poder que la producen y la sostienen, y a los efectos de poder que la inducen y la prorrogan. Laverdad es poder y la construcción de la misma se da por un conjunto de prácticas sociales atravesadas por el poder.
La verdad se caracteriza por:
Estar centrada en la forma de discurso político y en las instituciones que la producen.
Estar incitada por factores políticos y económicos.
Ser objeto de una inmensa difusión y consumo.
Estar producida y controlada por aparatos políticos y económicos.
Porser el eje de las disputas políticas y de las luchas sociales.
Estar comunicada bajo la forma de comunicados de las instituciones científicas y los medios de comunicación.
Estar ligada circularmente a los sistemas de poder que la producen y mantienen, y a los efectos de poder que induce y que la acompañan.
3º) Saber: Según lo leído en el texto explicar cómo se van modificando las reglas deproducción de los enunciados científicos.
Se considera saber siempre y cuando sea posible construir una nueva política de la verdad. La verdad está apoyada en el saber, y el saber hace que se perdure en el poder. Antes el intelectual era perseguido por el poder a causa a causa de su discurso político, pero ahora es perseguido por su saber crucial.
En algunas formas empíricas de saber como la biología,la psiquiatría, la medicina, etc existen precipitaciones en la evolución, esto es signo de modificación en las reglas de formación de los enunciados que son aceptados como científicamente verdaderos. Esos enunciados científicos, tomados como verdaderos o falsos en cierto momento, son el saber. Enunciados formados por el poder, aceptados por los regímenes de verdad que posee cada sociedad.
Lo...
Regístrate para leer el documento completo.