FUNCION PERSECUTORIA
LA FUNCIÓN PERSECUTORIA.
Al dar una visión general del procedimiento hablamos de autoridad investigadora y de autoridad judicial ósea dar las notas salientes de la función persecutoria y de la función jurisdiccional.
El artículo 21 constitucional establece que “La persecución de los delitos incumbe al ministerio público y a lapolicía judicial la cual estará bajo autoridad y mando inmediato de aquel”.
¿En qué consiste la persecución de delitos?
La función persecutoria como su nombre lo indica, consiste en perseguir los delitos o lo que es lo mismo buscar y reunir los elementos necesarios y hacer las gestiones pertinentes para procurar que a los autores de ellos se les apliquen las consecuencias establecidas en la ley.
Deesta manera en la función persecutoria se observa un contenido y una finalidad íntimamente entrelazados.
Contenido: realizar las actividades necesarias para que el autor de un delito no evada la acción de la justicia.
Finalidad: que se aplique a los delincuentes las consecuencias fijadas por la ley
La función persecutoria impone dos clases de actividad a saber:
a) Actividad investigadora yb) Ejercicio de la acción penal
LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA: Entraña una labor de auténtica averiguación, de búsqueda constante de las pruebas que acrediten la existencia de los delitos y la responsabilidad de quienes en ellos participan; durante esta act. El órgano que la realiza trata de proveerse de las pruebas necesarias para comprobar la existencia de los delitos y pedir la aplicación dela ley. Es un presupuesto forzoso y necesario de la acción penal, es decir, del excitar a los tribunales a la aplicación de la ley en el caso concreto.
EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL: La segunda act de la función persecutoria consiste en el llamado ejercicio de la acción penal. La acción penal; (es el acto en abstracto mediante el cual comienza el proceso penal)
La acción penal yla acción procesal panal
La acción opera como el impulso que pone en movimiento y desarrolla la serie de actos que denominamos proceso, entendiendo por tal el mecanismo que conduce a la aplicación del derecho sustantivo al caso y a los sujetos concretos.
La acción es la instancia que, proyectándose sobre el accionado, tiende a la obtención de una decisión sobre el caso sometido.
Y habida cuentade que tal decisión se da luego de una particular sucesión de actos que denominamos proceso, lo propio y más significativo de la acción es su carácter pro motivo del proceso.
La acción pone en movimiento y funcionamiento al proceso que es el conjunto de averiguaciones y discusiones dirigidos a la aplicación de la norma sustantiva general a la situación singular realmente acontecida.
Lasacciones penales se distinguen en públicas y privadas, constituyendo la primera la regla. Al relacionarse con todos los delitos exceptuando los de la acción privada.
La acción penal pública es aquella ejercida de forma exclusiva, excluyente y de oficio por el ministerio público, o el juez, según de que normativa procesal se trate, para la persecución de un delito.
Se denomina delito de acción privada,en derecho procesal penal, a un tipo de delito que, por no considerarse de una gravedad tal que afecte al orden público de la sociedad, no puede ser perseguido de oficio por los poderes públicos (es decir, policía, jueces o ministerio público), sino que es necesaria la intervención activa de la víctima como impulsora de la acción de la justicia y como parte en el proceso judicial.
El órgano deejercicio de la acción penal pública es el fiscal y otros órganos del estado como la policía o el juez penal.
En cambio en las acciones privadas, el titular de su ejercicio es, en principio, el ofendido.
En cambio la acción procesal no se trata de un núcleo imputativo de reglas, de aquello a lo que se refieren las normas de deber, para promover cierto comportamiento.
La acción procesal penal...
Regístrate para leer el documento completo.