Fundamentos Clasicos

Páginas: 162 (40311 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2012
2011/2012Resumen73 pág. | grado en derecho 1º |
| FUNDAMENTOS CLASICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACIÓN |
|




PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD JURÍDICO-POLÍTICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y EN EL TIEMPO PRESENTE. LA POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA COMO MODELOS CLÁSICOS

CAPÍTULO 2
Realidad política yjurídica en el mundo antiguo y en el tiempo presente

1. Prefacio
Grecia y Roma encarnan las primeras realidades políticas de la Historia de la Humanidad. Rigen la convivencia social por un conjunto de normas jurídicas.
En el mundo griego existe un respeto casi sagrado a lo preceptuado en la Ley.
Píndaro se atreve a aseverar: "La Ley reina sobre todos los seres, lo mismo sobre los mortales quesobre los inmortales".
En primer lugar, la Ley se forma con la voluntad de aquellos que tienen derechos de participación en los asuntos públicos. En la Grecia clásica existe la conciencia de que la soberanía recae más en la Ley que en la persona.

2.2. La Justicia en el ámbito del Derecho
La RAE ha vinculado la voz justicia al campo del Derecho. Justicia: “Derecho, razón, equidad".
A larazón como significado de justicia, podemos vincular ésta al propio concepto del Derecho. La equidad es la auténtica regla de oro de la jurisprudencia clásica, que trata de acomodar sus respuestas a la justicia en el caso concreto. Así, las respuestas jurisprudenciales, responsa, son meras opiniones dotadas de auctorictas, pero ausentes de potestas, por lo que no eran ni vinculantes ni preceptivas.
Elacierto académico es constatar en esta segunda acepción cómo resulta de todo punto imposible desvincular el Derecho de la justicia.

En la cuarta acepción del Diccionario se afirma que justicia es: "Aquello que debe hacerse según derecho o razón". Este significado de la justicia, vinculado estrechamente a la función de juzgar puede apreciarse en las acepciones, quinta y sexta y novena. En laprimera de las ahora referidas se dice: "Pena o castigo público". Ésta se completa con la siguiente acepción recogida en el Diccionario. Se identifica justicia con: "Castigo de muerte. En este mes ha habido dos justicias". Esta quinta acepción, en la actualidad tiene solamente un valor histórico.
La sexta acepción enuncia: "Poder judicial". Identificar justicia con Poder judicial tiene la capacidadde poner la flecha en el corazón de la diana, al equiparar la propia virtud de la justicia con el propio órgano y poder del Estado que tiene consagrada la misión de la aplicación de la norma legislada.
Si la justicia como virtud es causa de Derecho, también que la justicia entendida como meta u objetivo es la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretender alcanzar justicia. Lajusticia es principio y fin del Derecho.
Para abordar las relaciones entre justicia y Derecho nada parece más apropiado que acudir al Digesto de Justiniano. Es el mayor Teshaurus jurídico -entendido como depósito de conceptos e instituciones jurídicas-, de la historia de la ciencia jurídica. Es una obra de recopilación elaborada en el siglo VI d. C. por mandato del Emperador Justiniano enConstantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente.

Dicha recopilación se hace ordenando, por materias, una importante pluralidad de fragmentos de muy diversas obras de los juristas romanos de siglos anteriores, que viven en la denominada etapa clásica, es decir, desde el siglo I a.C. al siglo III d.C.
Se inicia el Digesto con el Título I del Libro I: "Sobre la Justicia y el Derecho". Es un texto confinalidad didáctica. Está tomado de una obra docente que se denomina las Instituciones de Ulpiano. Se informa acerca del origen y el significado del Derecho. El mayor valor del Digesto lo constituye el conjunto de las obras que debemos denominar casuísticas al plantear un supuesto de hecho y ofrecer la respuesta que recoge la solución más justa en el caso concreto. Ulpiano afirma:
"Ius deriva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fundamentos del condicioonamiento clasico
  • Fundamentos Clasicos De La Democracia
  • fundamentos de administración escuelas clasicas
  • Condicionamiento clásico fundamentos
  • Primera prueba de fundamentos clasicos de la democracia y la administración
  • FUNDAMENTOS DE LA CULTURA CLASICA
  • Fundamentos De La Mecánica Clásica Newtoniana
  • Libro Fundamentos Clasicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS