funeraria
http://www.gerencie.com/asociaciones-mutuales.html#1.%20RESE%C3%91A%20HIST%C3%93RICA%20DEL%20MUTUALISMO
A Colombia fue traída la idea mutualista por los misioneros españoles, quienes en lasparroquias establecieron el auxilio mutuo, donde los pobres pagaban unas cuotas para crear un fondo común, y cuando alguien fallecía, se hacía uso de este fondo.
Esta idea fue aprendida por sectorespobres de la población que empezaron a crear fondos con el objeto de brindarse ayuda recíproca, haciendo énfasis en los auxilios funerarios, creándose entre otros, la Sociedad Católica, fundada enBogotá en 1838; la Congregación de Obreros de San José, fundada en Medellín en 1946; la Sociedad Santa Cruz fundada en Caldas(Antioquia) y el Coro Andante del Corazón de Jesús, fundado en Rionegro(Antioquia).
Para evitar recurrir a la mendicidad y lograr un entierro digno, el 6 de julio de 1864, 39 artesanos fundaron la Sociedad de Bogotá, a la cual le otorgan personería jurídica el 8 de mayo de1889. Se oficializa así, la primera sociedad mutual con personería jurídica creada en Colombia, cuyo objetivo principal era prestar ayuda a los afiliados en casos de enfermedad o muerte. El requisitopara ingresar era profesar la religión católica.
Siguiendo esta orientación, se crearon a finales del siglo XIX las siguientes sociedades: Socorros Mutuos de Manizales; Auxilio Mutuo de Cúcuta; MutuoAuxilio de Bucaramanga; Sociedad Mutuaria San Vicente de Paúl en Medellín; Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús; Sociedad de Socorros Mutuos de Rionegro y Sociedad de Artesanos de Sonsón; éstaúltima es considerada como la primera organización sindical, al igual que el Patronato de Obreros (1914) y la Sociedad de Tipógrafos de Medellín. Para entonces, no existía en el país legislación precisasobre sindicalismo, pero al expedirse la Ley 83 del 23 de junio de 1931, muchas de éstas organizaciones fueron excluidas como sindicatos; ya que sus objetivos se referían más a lo espiritual y a la...
Regístrate para leer el documento completo.