Geografía física PED 1 2015 2016

Páginas: 10 (2422 palabras) Publicado: 20 de diciembre de 2015
Actividad nº1: análisis y comentario de mapas de tiempo.

Los mapas de tiempo meteorológico de las figuras 3 y 4 representan la distribución de los centros de acción atmosférica sobre Europa y el océano Atlántico. Obsérvelos


Figura 3. Mapa meteorológico de superficie

Figura 4. Mapa meteorológico de altura (mapa de 500 mb)
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología.

a) ¿En qué sediferencian el clima y el tiempo meteorológico? ¿Qué contenidos se muestran en los mapas que representan cada uno de ellos?

El tiempo atmosférico es el conjunto de características de la atmósfera (temperatura, presión, humedad, viento,...) en un momento determinado. Por el contrario, el clima es el estado medio de la atmósfera en una determinada zona, calculado durante al menos 30 años. El estudio deltiempo atmosférico (meteorología) en una determinada zona, durante un intervalo de tiempo suficiente (30 años), permite definir el clima de ese lugar (estudiado por la climatología). El tiempo atmosférico es, por definición, más variable que el clima.

Hay muchos tipos de mapas que representan el tiempo atmosférico. Uno de ellos, el mapa de superficie (figura 3), muestra las variaciones atmosféricasen un momento determinado, es decir, las altas y bajas presiones (anticiclones y borrascas), representadas mediante isobaras, con sus consiguientes dorsales y vaguadas respectivamente, que nos indicarán los movimientos de las masas de aire calientes y frías. En la figura 4, vemos otro mapa del tiempo, esta vez uno de altura, que representa la variación de temperatura mediante isohipsas, a undeterminado nivel de presión (500mb) así como la temperatura, mediante isobaras, a esa altura. Los mapas de clima (figura 2), indican únicamente las zonas que reciben un determinado clima. Al ser el clima un promedio de tres décadas, podría darse el caso que un mapa climático indicase una región seca y que un mapa del tiempo atmosférico indicase precipitaciones en ese lugar.

b) ¿Qué factores setienen en cuenta en la interpretación de un mapa isobárico?

Un mapa isobárico, como el de la figura 3, une, mediante líneas llamadas isobaras, el conjunto de puntos en los que la presión atmosférica es la misma. Cuando esta presión es superior a 1.013 hectopascales o milibares, se considera alta (anticiclón) y cuando es inferior indica bajas presiones (borrascas). Se indica, por consiguiente, ladirección del viento (en el sentido de las agujas del reloj para los anticiclones y al revés para las borrascas) y, por tanto, de los frentes (fríos o cálidos).

c) ¿Qué relación existe entre el mapa del tiempo de superficie y de altura, que se muestran en las figuras 3 y 4? ¿Qué conclusiones se pueden obtener de la observación de ambos?

Los mapas de las figuras 3 y 4 muestran la misma zona geográfica(Atlántico Norte y Europa Occidental) en el mismo momento, o en dos momentos en los que las condiciones meteorológicas son muy similares. Se puede llegar a esta conclusión al identificar, en la figura 3, una (doble) borrasca al Norte de las islas británicas, así como un anticiclón sobre las islas Azores y observar que en la figura 4, ambas presiones están identificadas con la A y la B. Por otraparte, la figura 3 nos indica los frentes moviéndose de Oeste a Este por Europa Central y en la figura 4 observamos que las isobaras están muy juntas al rededor del paralelo 50º, lo que indica el desplazamiento del aire en esa misma dirección.

d) Reconozca los principales centros de acción de los mapas propuestos, indicando su localización.
En la figura 3 observamos dos grandes centros de acción,un anticiclón, situado sobre las islas Azores y una zona de bajas presiones (compuesta por dos pequeñas borrascas) sobre el mar del Norte. Al otro lado del océano Atlántico, parece observarse otro anticiclón sobre el Oeste de Canadá, aunque al no observarse sobre el mapa de altura, podemos considerar que es de origen térmico.

e) Los centros de acción representados ¿tienen un origen térmico o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Programa 2015 2016 1
  • CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES 2015 2016 1
  • Fisica 1 2015
  • G Fisica 1 2015
  • INFORME FISICA 2015 1
  • ped 1 prehistoria 1 (geografia e historia uned)
  • Geografia A TP 1 Agosto 2015
  • Práctica 1 FISICA II 2015

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS