Geografia
Asignatura: Geografía
Rol de: Investigadora
Profesora: Patricia Tapia
Alumna: Victoria Giachino
Fecha de entrega: 31- 05- 12
División: 5° 1°
Presentación:
Hola mi nombre es Victoria Giachino y como investigadora tengo que analizar y informarme de la Argentina más precisamente al sur de la Argentina, en la Patagonia.
Introducción:
Laargentina se presenta como un territorio complejo, único y singular. El conocimiento de sus características naturales, demográficas, económicas, políticas y culturales resulta sumamente importante para tomar conciencia de su realidad y a partir de allí buscar soluciones para sus problemas presentes y analizar sus posibilidades futuras.
La Patagonia es una extensa región donde se distinguen dosambientes con paisajes geográficos dispares y con actividades económicas bien diferenciadas. Estos ambientes son: al Oeste, la Patagonia andina y al Este, la Patagonia extraandina.
Desarrollo:
La Patagonia andina
La Patagonia andina está formada por los Andes patagónico-fueguinos, originados por el plegamiento andino en la era Cenozoica. Los cordones montañosos están separados por vallesocupados por lagos o recorridos por ríos; las mayores alturas son el volcán Lanin, y los cerros Tronador, San Lorenzo, Fitz Roy y Agassiz, ninguno de ellos sobrepasa los 4.000 m.
La acción de los glaciares fue muy importante en el modelado de la región. Hacia el Este de la cordillera se encuentra las morrenas que son elevaciones formadas por la acumulación de las rocas que trasportaron los glaciares.Estas morrenas formaron los diques de concentración de las aguas que originaron las cuencas lacustres.
En los Andes Patagónicos se encuentran glaciares como el Upsala, Ameghino y Perito Moreno que descienden del campo de hielo, que es un relicto de los glaciares.
Los Andes patagónicos, en relación con los Andes Centrales, tienen el nivel de las nieves eternas a menor altura por las bajastemperaturas y los vientos húmedos provenientes del Oeste que originan abundantes nevadas. La mayor cantidad de precipitaciones con máximas en invierno permite el desarrollo del bosque templado frio en los faldeos de las montañas. Se destacan la lenga, el ñire, el coihue, el roble, la araucaria o pehuén, el ciprés y el alerce.
La Patagonia extraandina
La Patagonia extraandina ocupa el Este de laregión y está formada por distintas estructuras geológicas aunque sus características comunes como las formas del relieve y el clima le otorgan unidad. En su paisaje se pueden distinguir:
* Las mesetas que descienden en altura escalonada desde el pie de la cordillera hasta el océano Atlántico donde forman cosas acantiladas;
* Las pampas son las grandes superficies llanas como las de Salamanca,del Castillo y de los Guanacos en la provincia del Chubut;
* Los cañadones son los cauces secos de los ríos que existían cuando el clima era más húmedo. Descienden desde las mesetas hacia los valles y bajos, por esta razón se los utiliza como vías de comunicación entre estos relieves;
* Los valles fluviales son amplios y tienen dirección Oeste-Este porque fueron labrados por los ríos. Elancho del mismo no está relacionado con los caudales actuales de los ríos, sino con los elevados caudales que transportaban los mismos cuando finalizo el periodo glaciario;
* Los bajos son depresiones que se originaron por la combinación de varias causas entre las que predominan hundimientos tecnológicos y la erosión eólica sobre terrenos poco resistentes;
* Las serranías aisladas, concumbres chatas y escasa altura. Tienen distintos orígenes: por plegamiento, por movimientos de ascenso y descenso y por derrames volcánicos.
Clima en la Patagonia:
Las principales características del clima patagónico son sus otoños y primavera cortos, e inviernos largos. Gran amplitud térmica entre el verano y el invierno, así como también es marcada la diferencia de temperatura entre el día y...
Regístrate para leer el documento completo.