Geometria Y Trigonometria
Este material fue elaborado por la Comisión creada por la Academia Institucional de Matemáticas para este fin. Esta comisión la formaron los profesores: Javier Montes de Oca Olvera Francisco Bañuelos Tepallo José Calvillo Velázquez José Luis Torres Guerrero Guillermo Carrasco García SalvadorRomano Reyes Pedro Ortega Cuenca María del Carmen Sevilla Norberto Matus Ruiz Claudio Héctor Galván Aguirre Manuel Aguilar Zamora CECyT 4 “Lázaro Cárdenas” CECyT 5 “Benito Juárez” CECyT 6 “Miguel Othón de Mendizabal” CECyT 7 “Cuauhtémoc” CECyT 9 “Juan de Dios Bátiz” CECyT 11 “Wilfrido Massieu” CECyT 11 “Wilfrido Massieu” CECyT 13 “Ricardo Flores Magón” CECyT 13 “Ricardo Flores Magón” CECyT 13 “RicardoFlores Magón” CECyT 13 “Ricardo Flores Magón”
Geometría y Trigonometría
Libro para el estudiante
Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional
Academia Institucional de Matemáticas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional
‘Geometría y Trigonometría’ Libro para el Estudiante
Hoja 1
Libro para el estudiante
Introducción 1. Secuencia de Aprendizaje(Contenido y referencia de su ubicación) Unidad 1. Funciones exponenciales y logarítmicas Unidad 2. Geometría euclidiana Unidad 3. Trigonometría 2. Materiales Auxiliares para la Organización del Aprendizaje (MAPOA) 3. Problemas I. Problemas II. Problemas con guía III. Proyectos 4. Ejercicios 5. Lecturas 6. Autoevaluaciones 7. Bibliografía
‘Geometría y Trigonometría’ Libro para el EstudianteHoja 2
Introducción
El marco institucional En el Simposio ‘La Prospectiva del IPN y los Desafíos para el Siglo XXI’, que tuvo lugar a fines del siglo pasado, se destacó que el quehacer institucional se debe orientar hacia la creación de un sistema educativo capaz de colocar a todo individuo en la posibilidad de adquirir, actualizar y usar adecuadamente el conocimiento pertinente con un sentidode solidaridad. En particular, al IPN le corresponde atender a las necesidades del país para sustentar su desarrollo científico y tecnológico, por lo que deberá convertirse en un espacio de socialización que integre en sus propuestas formativas la ciencia, la tecnología y el conocimiento con una ética de responsabilidad profesional, en donde el currículo, la pedagogía, la organización, el diseño yla aplicación de las políticas institucionales, tengan la capacidad para actuar consistentemente frente a los escenarios del siglo que comienza. Para lograr estas metas, el IPN debe mantener un esquema dinámico de acción que lo haga un espacio de formación, aprendizaje, actualización e investigación de alta calidad; un espacio y una comunidad en los que la permanencia y el apoyo se hagan posiblesen función del mérito intelectual, la competencia demostrada y el potencial de contribución social, a donde la sociedad y sus instituciones puedan dirigirse para obtener respuestas confiables a sus cuestionamientos. Las nuevas exigencias de acreditación de carreras y de certificación de egresados, imponen una sistematización del desarrollo curricular que obliga a que la reforma académica seconstituya en un ejercicio permanente que garantice a los egresados el perfil profesional requerido para los tiempos por venir. Así, la educación que el IPN ofrezca tendrá que superar la imagen tradicional de la adquisición de conocimientos como un fin en sí, para insistir en el desarrollo de aptitudes en el nivel de métodos, de procedimientos y de estrategias de intervención; por lo que habrá quemejorar los programas educativos y de investigación, adecuar las instalaciones, los recursos humanos y la infraestructura, y fomentar el desarrollo tecnológico. En atención a las demandas que la sociedad le plantea, el IPN tiene como eje de su transformación un nuevo perfil profesional que orienta el diseño y la instrumentación de nuevos modelos educativos que proponen una relación adecuada entre los...
Regístrate para leer el documento completo.