ggagagdhnjk,d
El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo enla transición al Posclásico conocido también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales.[1] También vease Tajín(condimento).
Toponimia [editar]
Tajín significa Ciudad del trueno en el lenguaje totonaca.[2] Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca, si bien tal como sucede con muchos sitiosarqueológicos es poco probable que esa fuera su nombre en aquel tiempo.
aunque no es posible afirmar que este fuera su nombre y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la regiónhubieran sido los constructores y habitantes de la ciudad sin embargo la permanencia de los totonacos en las ruinas por siglos ha originado una relación psicosocial cultural que difícilmente puedenegarse.[3]
Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca.
Entorno geográfico [editar]
Situada a 298 m de altitud entre las cuencas de los ríos Cazones y Tecolutla. El clima estropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y precipitación media anual de 1500 mm. Su vegetación es de tipo selva baja caducifolia, constituida por árboles que pierden sus hojas durante laépoca invernal.
Historia del Tajín [editar]
La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente se inició en el siglo I. En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostróinfluencia de Teotihuacan tal y como se puede observar en el urbanismo, la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica;[4] mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca.
Decadencia[editar]
El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como un secreto su existencia por un par de...
Regístrate para leer el documento completo.