Globalizacion
SALON 402
MAESTRO LRI. FCO DANIEL MEJIA
INTRODUCCION
En este ensayo voy a analizar la idea de globalización, hablare sobre la globalización y sus transformaciones sociales culturales también hacer una critica de la globalización así como sus ventajas, antiglobalizacion y un poco de la globalización en México, los retos de la globalización y algunosautores sociales lo que pensaban .
¿Qué es la globalización?
Es la nueva idea que se vende por el mundo la panacea,Alessandro Barricco(2002)dice que la oferta de un paraíso inexistente el cual no sabemos que es,algunos tratan de definirla pero en realidad la globalización para mi es otra cosa que mutación del capitalismo, un mundo global para el dinero y las grandes corporaciones un mundo sinlimites territoriales, sin regulación del estado, “Barrico,Alessandro(2002)Next:sobre la globalización y el mundo que viene.España,Anagrama,2002 primera edición“. un mundo tal cual lo imaginaria el principito de Antoine de Saint(1943)sin fronteras, lo único malo es que es un mundo para unos cuantos para las grandes corporaciones, para el capital” Saint-Euxupery,antoine de (2000) El principito.Españapublicaciones y ediciones salamandra”
En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al queacceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capitalfinanciero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
En la revista gcg http://gcg.universia.net/mision.jsp aspira a servir a la comunidad universitaria y científica de la región como publicación dereferencia sobre nuevas ideas. Para ello facilitará la comunicación entre las distintas comunidades universitarias iberoamericanas, las acercará y las articulará alrededor del estudio de áreas concretas, debidamente analizadas mediante aportaciones teóricas, aplicaciones prácticas y estudio de casos reales.
la realidad que afecta no sólo a la región iberoamericana sino al mundo entero: laglobalización. Habiendo comenzado en el siglo XIX y decaído tras la primera guerra mundial, el proceso de globalización ha tomado un empuje en el último tercio del siglo XX y principios del XXI gracias a los avances en transportes, desarrollos de tecnologías de información y comunicaciones, y la difusión de la ideología de libre mercado como base del desarrollo económico. Se trata de un fenómenotrasnacional que abarca relaciones económicas, políticas, tecnológicas y culturales y, a la vez, que genera relaciones interdependientes entre estados, empresas, organizaciones e individuos. Así, la globalización ha traído consigo una acelerada reducción de las barreras al movimiento de ideas, capitales y personas, la apertura de nuevos mercados, y la retirada del gobierno del área económica.
Laglobalización afecta a todos los países, independientemente de su condición económica, política o social. En este contexto, mientras los estados tratan de adecuar sus políticas a las nuevas exigencias, las empresas, por su parte, despliegan estrategias para lograr un sistema de producción cada vez más integrado a escala mundial. El mundo globalizado obliga a buscar y desarrollar mecanismos idóneos para...
Regístrate para leer el documento completo.