Globalizacion
La autora nos redacta los problemas asociados con la globalización y cuales son sus consecuencias, además nos resalta las opiniones, por ejemplo waters, mato,giddens, entre otros. Nos adentra sobre la importancia de que tomemos en cuenta la globalización y nos explica que significa, y recorre otros temas dentro delmismo tema. En esta ficha de resumen recalcare o mejor dicho diré lo mismo que la autora por que en alunas partes de su texto estoy de acuerdo, pero como todos tenemos diferentes puntos de vista. En lo personal se me complicó poder entenderle. Como la crisis a ido abarcando a todos los países sean o no del tercer mundo, así como cada ves mas se asemejan entre si. Y también nos explica lasconsecuencias que contrae la globalización. Pero de eso lo veremos mas adelante.
Generalidades del proceso de globalización
La globalización no es más que la continuación de las tendencias que se vienen desarrollando desde hace mucho tiempo es lo que nos dice la autora. Y da a conocer la cronología de waters que son estos:
Capitalismo mercantily colonista (1500-1800).es la explotación de recursosnaturales y agrícolas. Capitalismo financiero(1800-1875) desarrollo embrionico de control, suplidor y consumidor de mercados por adquicion, inversión en infraestructura Capitalismo internacional(1875-1945) rápida expansión de la base de recursos y de búsqueda de mercados deinversión y crecimientos de carteles de los Estados unidos. Capitalismo multinacional (1945-1960) dominio de los estados unidos de FDI
Expansión económica imperialista; expansión en escala individual de las empresas multinacionales.
Capitalismo globalizado (1960-1990) cambio desde la fuente derecursos y de búsqueda de mercados de inversión a la optimalización espacial de la producción y aprovechamiento de oportunidades, expansión de las alianzas.
Menciona que McGrew refiriendo a Harvey nos dice que la fase de acontecimientos, “desorientados y destructivos” de las dos ultimas década en las practica política y económicas también cultural han coincidido con la crisis profundacapitalista. También nos dice que la globalización se refiere “a los múltiples enlaces e interconexiones que trascienden los Estados-Nación.
Pero en cambio Mato dice que el concepto de globalización es mejor entendido como una expresión de aspectos fundamentales de la distancia entre tiempo y espacio, la globalización es como la intersección entre la presencia y la ausencia, al encuentro de eventossociales a distancia con las contextualizadas locales.
Como nos dice que el capitalismo ha experimentado cambios pues su tendencia es inherente de la mundializaciones capital. Aunque cuando sus transformaciones se apoyan en una revolución tecnológica, este es un solo componente del mundo globalizado que representa otras tendencias y rasgos. Y de eso mato dice que laglobalización se caracteriza por dos rasgos:
1) El desarrollo de lo que podriamos llamar una conciencia de la globalización que se expresa y se construye , atreves de una abrumadora producción y vinculacion de los discursos de la globalización.
2) Las interconexiones entre los pueblos del planeta que llegan a ser cercanas, como factores que la favorecen. Como por ejemplo:
a)el sistema deproducción e intercambio de bienes raíces
b)la difusión de la aplicación de ciertas tecnologías comunicacionales.(esto me dio a entender como el internet).
c)el cuasi-fin de los imperios coloniales y de las divisiones asociadas del planeta.
d) el fin de la guerra fría.
e) el crecimiento de la importancia de las organizaciones internacionales, transnacionales y las redes asociadas.
Y con...
Regístrate para leer el documento completo.