Guía de trabajo n 1
Nombre y apellido: Renata Larriera
Propuesta: Tecnicatura en Administración y Gestión Pública.
Materia: Historia política de la Argentina contemporánea.
Fecha: 19/08/2015
1. A. la argentina se caracterizo por el carácter democrático de su sociedad, en la que la movilidad ha sido la norma. Ha experimentado grandes dificultades para constituir un sistema político democráticoy republicano. En las últimas dos décadas se ha consolidado la democracia republicana, en un contexto de empobrecimiento generalizado y de polarización social.
b. Tiene un abordaje donde se subraya la dimensión de totalidad del pasado histórico: toda experiencia humana es un principio relevante y de interés para el conocimiento histórico. Esto lleva a ver la complejidad de la realidad histórica,teniendo que pasar primero por una etapa de índole analítica donde se distingan sus dimensiones, problemáticas especificas de cada una, así como las herramientas y conceptos históricos.
Se parte de la siguiente clasificación:
Dimensión socioeconómica: organización social de de los procesos de producción e intercambio, la distribución de los beneficios, las cuestiones del crecimiento y lasrelaciones básicas de la sociedad.
Lo social: los actores sociales y sus formas de vinculación e interacción, los conflictos y los mecanismos de regulación y control.
Lo político: lo que tiene que ver con el estado y la organización jurídica e institucional de la sociedad. La política misma, en las formas de competencia por el poder. Aquí se inscribe le cuestión de democracia.
Lo mental: ideassistemáticas, ideologías.
Estas son dimensiones analíticas dentro de un proceso social único, donde cada uno de estos aspectos existe relacionado a otro. La parte principal del análisis comienza luego de la distinción taxonómica. Se puede decir que el historiador social busca la coherencia de una realidad compleja.
C. los historiadores estudian estructuras en movimiento (procesos). El historiador apunta aexplicar cómo se constituyen las estructuras y de qué manera, en el momento mismo en que han madurado, comienzan a desestructurarse, para ser reemplazadas por otras. Esto lo lleva a examinar las tensiones y contradicciones, antes que mecanismos funcionales.
D. Se considera a los sujetos sociales no solo como portadores de estructuras sino como actores actuantes que la modifican.
E. en el mundooccidental se considera a la revolución francesa de 1789 como fecha de nacimiento de la democracia.
F. sentidos de la democracia:
La voluntad popular es la única fuente de legitimidad política.
La democracia suele referirse a reglas institucionales para el buen funcionamiento del gobierno, expresadas en los textos constitucionales.
Criterios y procedimientos para designar autoridades y hacer efectivoel principio de voluntad popular.
En el momento de la representación el pueblo adquiere forma política e institucional.
Los intereses de distintos sectores de la sociedad se expresan a través de asociaciones conformadas para defenderlos
Lo político se tiñe fácilmente de una dimensión social y todo conduce a preguntarse por las relaciones entre estas.
2.
a. La pregunta del centenario indaga por lalegitimidad política, si es factible que la republica posible, que descansaba en la laboriosidad del habitante, diera paso a la republica verdadera, en busca de la virtud ciudadana. El autorreformismo oligárquico lograra la reforma electoral e iniciar el proceso de ampliación del sistema político que llevara al radicalismo a ser una mayoría electoral que se revelara imposible de derrotar.
B.14 años de radicalismo condensan los problemas propios del ingreso de la argentina a la política de masas de la mano de la democracia electoral, de la ampliación de la ciudadanía civil, a la ciudadanía política.
El 1930 inaugurara una nueva etapa política argentina con la irrupción del poder militar o dispuesto.
A partir de 1955 la exclusión del peronismo vaciara de legitimidad al sistema...
Regístrate para leer el documento completo.