GU A DE RELATOR A
Es una construcción personal de la apropiación de una temática, un autor o una teoría. (un documento). Ser leída ante un público que conoce el tema.
BENEFICIOS DE UNA RELATORÍA
Permite el acercamiento a uno o más textos de diferentes autores. Ofrece la posibilidad de expresar las modificaciones que el trabajo de lectura y análisis produjo en nuestros saberes previos,actitudes y propósitos.
¿CÓMO SE HACE?
Primer Momento: Sobre la temática del texto:
Según lectura:
¿Cuál es la tesis propuesta por el autor? Entendiendo Tesis como una proposición u opinión, especialmente de carácter científico, que se mantiene y se intenta demostrar con razonamientos. También es la Postura o compromiso del autor frente al tema. (No tema ni resumen). Argumentar por quéconsideran esa tesis.
Según Interpretación
¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto? (categorías, cronológica, oposición, diagnóstico).
El autor ordena su exposición de diferentes maneras y para ello, elige diferentes argumentos. El trabajo del estudiante lector consiste en mostrar, a partir de la tesis del autor y de su propia capacidad interpretativa, los diversos argumentos presentadospor el autor y la organización lógica que le permitió reforzar sus planteamientos.
Según Criterio
¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto? ideas claves que se han logrado identificar en la lectura de los textos o sus autores, permite presentar de manera jerárquica las proposiciones o afirmaciones básicas, para iniciar la discusión acerca del tema.
Según Su Lectura
¿Cuáles sonlas conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría? Las conclusiones son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Éstas pueden ser las inquietudes, problemas, preguntas, reflexiones o conclusiones definitivas que plantea el autor.
Segundo momento: sobre el estilo u organización del texto. Título y uso del lenguaje
1. Colocar a la relatoría un nombre muysugestivo, que intrigue al auditorio y a la vez ilustre el tema que será abordado.
2. Escribir el texto que alterne la parte conceptual con los ejemplos o símbolos de la realidad que explican el concepto.
3. Utilizar figuras como la sátira, la ironía, la hipérbole, el doble sentido, dichos o refranes populares, entre otros.
4. Finalmente, no dejar de dar la opinión personal ante el texto.
Tercermomento: “Sobre el proceso de lectura”
¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
¿Qué no entendió o no puede relacionar con el texto?
¿Qué concepciones cambió?
¿Qué requiere una mejor lectura?
Conclusiones
Relación del texto con el contexto del relator
Cómo afecta el texto su formación profesional
Qué procesos creativosle sugiere
Cómo interpreta el texto desde su experiencia
EJEMPLO PARA REALIZAR UNA RELATORÍA DE UN TEXTO Por Raúl de J. Roldán Álvarez
Tomado de: Alma Mater-Universidad de Antioquia-Secretaría General, Departamento de Información y prensa. Colección Documentos No.4-Medellín, noviembre de 1999.
“Límites del ensayo académico” Por Jaime Alberto Vélez
Relatoría realizada por Raúl de J. RoldánÁlvarez
1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”
a. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?
El autor (Jaime Alberto Vélez) se propone despejar las causas que han llevado a la confusión del término ensayo en los círculos académicos, el proceso que se debe adelantar antes de ser asumido como medio de expresión y las cualidades intrínsecas que lo caracterizan frente a otras formas detransmisión del saber.
b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?
El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:
Planteamiento del problema: La indefinición y demanda indiscriminada del ensayo como medio de expresión por parte de los actores de los círculos académicos ha llevado a la no diferenciación del término con la consecuente confusión sobre sus...
Regístrate para leer el documento completo.