Guia Acustica
Acústica Musical
Guías de Trabajos Prácticos
Segundo cuatrimestre - Año 2011
Ing. Gustavo Basso - Prof. Martín Liut
Valeria Cejas - M. Andrea Farina - L. Federico Jaureguiberry
Lucía Bonnet - Demián García Violini - Agustín Salzano - Tomás Szelagowski
Facultad de Bellas Artes
Acústica Musical
Contenidos
Cronogramade Trabajos Prácticos
Pag. 4
Trabajo Práctico Nro. 1
Pag. 5
Trabajo Práctico Nro. 3
Pag. 6
Trabajo Práctico Nro. 4
Pag. 7
Trabajo Práctico Nro. 5
Pag. 9
Trabajo Práctico Nro. 6
Pag. 10
Trabajo Práctico Nro. 8
Pag. 11
Trabajo Práctico Nro. 10
Pag. 12
2
Facultad de Bellas Artes
Acústica Musical
Condiciones de aprobación de las ClasesPrácticas de Acústica Musical
80% de asistencia a clases.
100% de los Trabajos Prácticos realizados.
100% de los Trabajos Prácticos de entrega obligatoria aprobados.
Formas de promoción
Promoción Directa: dos parciales aprobados con una calificación mínima de seis (6).
Promoción Indirecta: dos parciales aprobados con una calificación mínima de cuatro (4).
3
Facultad de Bellas ArtesAcústica Musical
Cronograma de los prácticos correspondientes al segundo cuatrimestre
Clase
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Tema
Escalas
Descripción de contenidos y actividades
Escala Aristogénica, Pitagórica y Temperada. Unidades,
intervalos.
Incertidumbre Aspecto temporal de las señales no estacionarias: estado
transitorio y envolvente dinámica. Aspecto espectral de lasseñales no estacionarias: Integral de Fourier ∆t y ∆f. Ancho de
banda. Principio de indeterminación acústico: aplicación a los
instrumentos musicales, percepción de los transitorios,
ventanas temporales, transiciones internas de una señal.
Timbre
Parámetros que intervienen para la caracterización tímbrica de
una señal acústica. Audición de ejemplos. Práctico:
instrumentación de una nota.Propagación Velocidad de propagación. Longitud de onda. Ondas
transversales y longitudinales. Reflexión. Difracción.
Refracción. Resonancia. Relación entre distancia e intensidad.
Propagación Ondas estacionarias. Modos de vibración. Ley de Mersenne.
Cuerdas
Instrumentos. Resonadores. Modos de acción.
Propagación Condiciones de contorno. Ondas estacionarias. Tubos abiertos
Tubos
y cerrados,cónico y cónico truncado. Instrumentos: diferencia
entre maderas y metales. Digitación. Generadores (modos de
acción)
Propagación Modos de vibración en una membrana rectangular y en una
Membranas
circular. Líneas nodales. Relaciones entre las frecuencias de
Placas
los modos. El timbal. Relaciones entre las frecuencias de los
modos. Baquetas. Superficie de contacto y tiempo de contacto.Placas: modos de vibración y resonadores.
Salas
Reflexión. Eco. Tiempo de reverberación. Coeficientes de
absorción. Difracción.
Gestalt
La percepción de la escena auditiva: Principios de proximidad
y similitud, asignación exclusiva y “buena forma”. Conceptos
de “corriente auditiva” y “old plus new heuristcs”. Audiciónd
ejemplos.
Audio digital Sistema de numeración binario: codificación deuna señal.
Conversión analógico digital: muestreo – frecuencia de
muestreo – cuantización.
REPASO
4
Facultad de Bellas Artes
Clase
1
Tema
Escalas
Acústica Musical
Descripción de contenidos y actividades
Escala Aristogénica, Pitagórica y Temperada. Unidades,
intervalos.
1. Construya las escalas diatónica aristogénica y pitagórica comenzando desde la
frecuencia 240 Hz.2. Construya la escala diatónica aristogénica a partir de la nota do de 131 Hz.
3. Dada una nota de frecuencia 247 Hz (Si 3) encuentre la frecuencia de los
siguientes intervalos justos ascendentes:
a- una cuarta,
b- una quinta,
c- una octava.
4. Dada una nota de frecuencia 262 Hz (Do 4) encuentre la frecuencia de los
siguientes intervalos justos descendentes:
a- una cuarta,
b- una...
Regístrate para leer el documento completo.