GUIAN 1
I Semestre 2014
GUIA Nº 1 : MICROSCOPIA y TAMAÑO CELULAR
INTRODUCCION
El ojo humano no logra distinguir objetos de menos de 50 micras de diámetro ni
consigue resolver dos líneas separadas por menos de 100 micras (es decir, las ve como
una sola línea). Por lo tanto el ojo humano solo puede discriminar (resolver) dos puntos
separados por más de 0,1mm (=100µm). La mayoría de las células miden menos de ese
tamaño y las estructuras celulares son más pequeñas aún; por eso, para el estudio de las
células, es necesario usar instrumentos que permitan observarlas de mayor tamaño. Este
instrumento es el microscopio.
Para observar elementos tan pequeños es necesario disponer de lentes de
aumento. Estas lentes se conocen desde tiempos de Arquímedes, pero laóptica como
disciplina se comenzó a desarrollar en el siglo XIII con el monje franciscano Roger Bacon.
Anton Van Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723), un pulidor de lentes aficionado,
logró fabricar lentes lo suficientemente poderosas como para observar bacterias, hongos y
protozoos, a los que llamó "animálculos".
El primer microscopio compuesto fue desarrollado por Robert Hooke. A partir de
éste, losavances tecnológicos permitieron llegar a los modernos microscopios de nuestro
tiempo, los que existen de varios tipos y son usados con diferentes fines.
Los microscopios más potentes que se han construido hasta el momento son los
microscopios electrónicos; con éstos se puede obtener una información directa de
estructuras que oscilan entre 0,4 y 200 nm. Sin embargo, este tipo de microscopio esmuy
costoso y no se puede tener uno para cada estudiante.
El tipo de microscopio que es usado rutinariamente en el laboratorio de biología es
el microscopio óptico.
TIPOS DE MICROSCOPIOS
MICROSCOPIOS ÓPTICOS
Microscopio de campo claro: es el microscopio óptico compuesto utilizado en la
mayoría de los laboratorios. Para formar una imagen a partir de un corte histológico
usa luz visible, por estola muestra debe ser lo bastante fina como para que los haces
de luz puedan atravesarla. También se usan métodos de tinción, según las
necesidades, con el fin de aumentar los detalles en la imagen.
Microscopio de campo oscuro: usa un microscopio óptico equipado con un
condensador y objetivo especial que iluminan los microorganismos en la muestra
frente a un fondo oscuro. Este método se utilizapara visualizar microorganismos
vivos sin teñir.
Microscopio de fluorescencia: la muestra se tiñe con una sustancia fluorescente que
absorbe la energía de las ondas cortas de la luz (azul) y emite la luz de longitudes de
ondas más largas (verde). Se utiliza en inmunofluorescencia, técnica en la cual una
sustancia fluorescente se une a un anticuerpo específico de ciertos microorganismos.
Si elanticuerpo fluorescente se une al microorganismo, este microorganismo emite
fluorescencia y se puede identificar. Esta técnica se usa en clínica.
Guía N° 1 de Laboratorio Biología Celular
I Semestre 2014
Microscopio de contraste de fases: es un microscopio óptico modificado que permite
contrastar sustancias de diferente grosor o densidad. Mediante un condensador y un
objetivo especial secontrola la iluminación de tal manera que vaya en diferentes rutas
a través de las distintas partes de una célula. El resultado es una imagen con
diferentes grados de brillo y oscuridad. Con este método, el material denso aparece
brillante, mientras que las partes de la célula que tienen una densidad cercana al H2O
(citoplasma) aparecen oscuras. Se utiliza para visualizar estructuras celulares sinnecesidad de usar colorantes o matar microorganismos
Microscopio de interferencia: es una modificación del anterior que permite la
cuantificación de masa en los tejidos.
Microscopio de interferencia diferencial: también es una modificación del
microscopio de contraste de fase, que permite estudiar las propiedades de superficie
de las células.
Microscopio de barrido confocal: se usa...
Regístrate para leer el documento completo.